Negocios

Crece cifra de mexicanos que emigra para estudiar

Balance. Pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25%, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2019 de BBVA México.

Aunque la población estudiantil que estudia fuera del país representa una muy pequeña parte de la población emigrante de México, en los últimos años este es un segmento que ha crecido.

A escala global, se estima que el conjunto de países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tenía una población cercana a los 2.3 millones de estudiantes internacionales en 2008, cifra que creció a 3.4 millones para 2016.

En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas  0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.

De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2019, elaborado por BBVA México, Reino Unido y Estados Unidos son los países que más estudiantes mexicanos albergan en sus universidades para realizar maestrías y doctorados, mientras que en el caso de las especializaciones Israel, Cuba y Argentina tienen la mayor proporción.

Cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) muestran que de 2015 a 2018, México becó a casi 12 mil 900 estudiantes de posgrado y de ellos 60 por ciento se inscribió en maestría, solo 256 estudiantes cursaron una especialidad.

Del grupo de becarios Conacyt que cursaron maestría en Estados Unidos o Reino Unido, entre 2015 y 2018, la mayoría se inscribió en programas del área de Ciencias Sociales, seguidos de Ingenierías y Humanidades y Ciencias de la Conducta. En cambio, la mayor parte de quienes cursaron doctorado lo hizo en programas de Ingenierías, seguidos de Ciencias Sociales, así como Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra.

En el mismo periodo, México otorgó becas a por lo menos 946 estudiantes para hacer un posgrado en nueve de 10 de las mejores universidades de mundo, de acuerdo con el ranking de Quacquarelli Symonds, entre las que destacaron la Universidad de Chicago y el Colegio Universitario de Londres, recibiendo 184 y 265 respectivamente.

Juan José Li, economista senior de BBVA México, destacó que a pesar de que la migración estudiantil en México aún no representa un alto porcentaje, se espera que para 2030 la cifra crezca a 50 mil estudiantes.

“De forma gradual, aunque lenta, va creciendo el número de mexicanos que estudian en el extranjero. A medida que aumente la población con estudios universitarios en México y que luego busquen un posgrado, y en función de la disponibilidad de becas para el extranjero, podremos observar un crecimiento en el volumen de los estudiantes mexicanos internacionales. En 2007 había cerca de 23 mil, y 10 años después, en 2016, se contabilizaron 32 mil. Es posible que para 2030, la cifra de estudiantes migrantes internacionales llegue a cerca de 50 mil, sin considerar los intercambios”, dijo.

De acuerdo con datos del organismo, de 2016 a 2018 poco más de 60 por ciento de estudiantes becados por el Conacyt para realizar una estancia posdoctoral en el extranjero la hizo en Estados Unidos, siendo California, Massachusetts y Texas las ciudades más demandadas; en tanto que 22 por ciento prefirió estudiar en España, en ciudades como Madrid y Cataluña.  Canadá albergó a apenas 8 por ciento de los becados en Ontario, Quebec y Columbia Británica.

UNAM

En los últimos cuatro años la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha aportado a por lo menos 13 mil 718 alumnos y siete mil 221 académicos que han viajado a países de todo el mundo para continuar su formación o sus trabajos docentes o de investigación; así mismo, ha recibido a 27 mil 612 estudiantes y seis mil 888 académicos de 36 países del mundo.

Aunque de 2017 a 2018 se registró un ligero descenso en el total de alumnos en programas de movilidad, con 10 mil 88 (tres mil 245 unamitas en otros países y seis mil 843 estudiantes llegados de otras naciones), para el periodo que acaba de concluir, 2018 a 2019, se superaron los récords anteriores.

De ese modo, tres mil 437 alumnos siguieron sus actividades formativas en otros territorios y siete mil 487 llegaron de todo el mundo a la UNAM. El total fue de 10 mil 924. Cabe destacar que estos números representan las cifras anuales más altas que jamás se hayan gestionado en la Universidad.

Por ejemplo, la UNAM señaló que durante 2017 los alumnos realizaron movilidad estudiantil internacional en 258 instituciones de educación superior de 36 países. Se trató de movilidad semestral, estancias de investigación tanto para alumnos y egresados, perfeccionamiento de idioma y estancias de especialización.

Además de capacitación y actualización; 41.5 por ciento viajó a países de Europa, 23.6 por ciento a América Latina y el Caribe, 23.4 por ciento a América del Norte, 10.6 por ciento a Asia, 0.7 por ciento a Oceanía y 0.2 por ciento a África.

Respecto a la movilidad entrante, ese año la UNAM recibió en 29 de sus entidades académicas a estudiantes extranjeros provenientes de 202 instituciones de educación superior de 37 países.

Dichas actividades se desarrollaron en distintas modalidades: movilidad semestral, estancias de investigación y experiencia profesional. De ellos, 67.5 por ciento provino de América Latina y el Caribe, 21 por ciento de Europa, siete por ciento de América del Norte, cuatro por ciento de Asia y  0.5 por ciento de Oceanía. 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.