Negocios

Corredor Interoceánico será nodo logístico que conectará a México con el mundo: Buenrostro

Afirma que el 17 de noviembre estarán los fallos de los primeros 5 polos y que afectaciones climáticas al Canal de Panamá darán más relevancia al interoceánico.

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, destacó en la Cámara de Diputados el proyecto del gobierno federal del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y detalló que el puerto de Salinas Cruz conectará a México con gran parte del mundo y hará que en el país haya “puertos de altura” donde entrarán buques petroleros.

Durante su comparecencia con motivo del Análisis del Quinto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria Buenrostro detalló que este proyecto que se planteó desde la época de Porfirio Díaz, cuenta con 300 kilómetros entre el puerto de Coatzacoalcos y el de Salina Cruz, y ayudará al país a unir las relaciones con Europa y Asia, así como cubrirá más estados de Estados Unidos y Canadá, e impulsará la comercialización con América Latina. 

“De Estados Unidos, 80 por ciento de nuestro comercio está concentrado en Texas y California, y el resto está pendiente y con el corredor, con la salida por agua, podremos llegar a las otras zonas e incluso a Canadá, no es solo una obra industrial, es un nodo logístico que va a permitir no solo conectar a Europa y Asia, sino distribuir hacia Estados Unidos y Canadá y entrar al Sur de América”, afirmó.

Buenrostro recordó que los efectos del cambio climático están afectando al Canal de Panamá, lo que hará que disminuya el tamaño de las embarcaciones que cruzan por ahí y haciendo cada vez más importante el corredor interoceánico; esto implicará la ampliación del puerto de Veracruz y de Salina cruz, que aseguró será “un puerto de altura, porque entrarán los buques más grandes del mundo, al encontrarse ahí la zona de Pemex”.

Además, mencionó los 10 polos de desarrollo, que serán cuatro en Veracruz y seis en Oaxaca, estarán vinculados en las industrias que quieren crecer. Recordó que se están licitando los primeros cinco, cuatro de Veracruz y el de Salina Cruz, y este viernes se cerrará las propuestas de inversión para que el 17 de noviembre, a más tardar, den el fallo después del proceso de calificación.

Recordó que en la pandemia los precios en la península de Yucatán eran los más caros por la falta de conectividad en la zona, por lo que añadió que el proyecto ayudará a “abaratar” los precios logísticos y unir toda esta parte de México.

“Este es el primer bloque de parques industriales (…) el día de hoy salieron las declaraciones de tres y se están preparando los otros dos y se prepara que a finales de esta administración podamos tomar polos en Chiapas, en la zona de Tapachula, porque el corredor también toma una ruta de Coatzacoalcos hasta Palenque y de ahí al Tren Maya, y de Salina Cruz habrá una línea férrea casi con Guatemala lo que permitirá conectar toda la península”, expresó.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.