Negocios

México se alinea con EU en reapertura de sectores estratégicos

La Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra) estimó que se reactivarán 3 mil 800 empresas ligadas al sector automotriz y mil 550 más de la industria minera.

México se alineó a las cadenas productivas de Estados Unidos, por lo que a partir del 1 de junio las industrias de la construcción, minería y la fabricación de equipo de transporte reanudarán sus operaciones, decisión que fue celebrada por la Cámara de Comercio Americana de México (AmCham, por su sigla en inglés) por considerar que así se preservarán millones de empleos.

Durante la conferencia matutina, donde se dio a conocer el plan de reactivación económica, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, informó que estos sectores -que en conjunto aportan alrededor de 14 por ciento al producto interno bruto- serán considerados como esenciales para la economía del país, por lo que podrán reanudar operaciones.

Luego del anuncio, la AmCham dijo que solo “trabajando unidos los países” podrán mantenerse las cadenas de suministro de las industrias que tienen las dos naciones y mantener los empleos.

"Es clave continuar trabajando juntos e integrar una visión binacional a esta estrategia, alineando acciones para contener de la mejor forma el impacto de la pandemia y asegurar que México se mantenga en las cadenas de suministro que generan empleo para millones de familias", dijo en un comunicado.

La Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra) estimó que se reactivarán 3 mil 800 empresas ligadas al sector automotriz y mil 550 más de la industria minera, de las que un gran porcentaje estará aplicando pruebas rápidas a sus trabajadores para detectar cualquier posible caso de covid-19.

En videoconferencia el titular del organismo, Enoch Castellanos, indicó que las empresas trabajan en acciones preventivas para evitar la propagación del virus, además de que las pruebas serán auspiciadas por las propias empresas.

“Si reinician actividades y hay un contagio se van a meter en un problema mayor y esto es lo que puede pasar a nivel nacional si no lo hacemos con responsabilidad. Queremos reapertura económica sí, pero con responsabilidad protegiendo la salud de los trabajadores y los mexicanos”, afirmó.

Por su parte, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reiteró su compromiso para agilizar de manera inmediata la reanudación de las actividades y reactivar la economía con el apoyo de las autoridades.

“México inicia hoy una etapa sin precedentes en su historia. La industria automotriz quiere mantener y acrecentar su papel como un jugador relevante para el desarrollo social en el país”, dijo la asociación en un comunicado.

Fausto Cuevas, director general de AMIA comentó recientemente que la industria trabaja con las autoridades de salud en protocolos para reanudar operaciones y destacó la importancia de hacerlo de manera coordinada con la cadena global y sus socios comerciales, principalmente en Estados Unidos.

Del lado de la construcción, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, informó que habrá una reducción de 50 a 70 por ciento en los trabajadores que estarán laborando por día en las obras que reiniciarán.

En entrevista con MILENIO, informó que dependiendo del tipo de edificaciones, como son vivienda o desarrollos industriales, se buscará reducir el número de personas que se junten en un mismo espacio, además de establecer mecanismos para transportar a su personal desde sus casas a las obras y viceversa.

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) afirmó que poco más de 370 mil trabajadores directos y 2.3 millones de indirectos de la industria minera están listos para reanudar actividades paulatinamente.

Por su parte, la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra) dijo que el plan anunciado da “destellos de certidumbre y claridad para una reactivación económica”.

“Si bien han sido semanas difíciles de salud y economía, creemos importante que las autoridades federales y estatales centren esfuerzos en ver los protocolos y procesos que seguirán a esta reactivación”, señaló en un comunicado el organismo que dirige Adrián Sada Cueva.

La alineación de las cadenas productivas de ambos países la anticipó el propio secretario de Hacienda, Arturo Herrera, desde el pasado 29 de abril, cuando adelantó a Notivox que la apertura de algunos sectores industriales mexicanos, ligados a la cadena de valor de Estados Unidos, sería en función de la curva epidemiológica de ese país y no de la de México.

En entrevista con Carlos Puig el funcionario explicó que las industrias ligadas a las cadenas de valor con América del Norte y la construcción serían las primeras en arrancar, debido a que si las actividades en ese país regresan y no hay quien les suministre insumos se correría el riesgo de que buscarán otros proveedores.

“La reincorporación en EU será en función de su curva epidemiológica, y la apertura de algunos sectores industriales mexicanos que están ligados a la cadena de valor de EU será también en función de la curva epidemiológica de EU, no de la nuestra”, dijo.

Relevancia

Los sectores de la la construcción, minería y el automotriz son clave para las cadenas de suministro de Estados Unidos y para la economía nacional.

La industria automotriz representa el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 20.5 por ciento del PIB en el sector manufactura, además de ser un actor relevante en la aplicación del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). 

En el primer trimestre de 2020, las exportaciones automotrices representaron 32 por ciento del total de exportaciones de mercancías y 33.7 por ciento, excluyendo las petroleras. El principal destino de exportación es Estados Unidos.

En tanto, el sector de la construcción representó en 2019, 7.2 por ciento del PIB nacional. En el caso de la minería, ésta representó el año pasado 3.6 por ciento del PIB nacional.


Piden aplazar T-MEC

Para el titular de Canacintra, Enoch Castellanos, es recomendable que el Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no entre en vigor el próximo primero de julio, como se tiene previsto por las autoridades de los tres países, ya que no habrá tiempo suficiente para reconfigurar todas las industrias y que se cumplan con los acuerdos.

“Está incierto si se va hasta finales de año o antes. Yo preferiría que se fuera a final de año, porque recordemos que (el acuerdo) trae algunos requerimientos muy específicos para aumentar el contenido regional, y esto obliga a que haya una reconfiguración y sustitución de insumos, por lo tanto es mejor tener un margen de tiempo para reconfigurar las cadenas”, dijo en videoconferencia.

MCM

Google news logo
Síguenos en
Eduardo de la Rosa
  • Eduardo de la Rosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.