La tarde de este miércoles 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles recíprocos a todo el mundo llevándolo hacer tendencia debido a las reacciones que esta medida ha generado. Para entender mejor lo anterior, la UNAM explica cómo nos afectan.
Desde la Casa Blanca, el también empresario estadounidense encabezó un evento llamado Día de la Liberación, uno que, a su juicio, con estas acciones permitirán a Estados Unidos librarse de todas las prácticas que calificó como “injustas” y que otros países han mantenido durante décadas.
"A partir de la media noche de hoy mismo, esto entrará en vigor y China que le cobra a los arroceros de Estados Unidos 65%, Corea del Sur 50%, de hecho de 50 a 513% y Japón porque no quieren vender el arroz”, dijo el mandatario.

¿Qué es un arancel?
A través de las redes sociales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó de inicio, qué es un arancel y por qué los países recurren al mismo.
En ese sentido, la doctora Alicia Girón, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM informó que: "los aranceles son una decisión de política económica y fiscal. Se trata de un mecanismo que usa un Estado a modo que, al disminuirlos, entra más inversión extranjera; en cambio los aumenta si la intención es recuperar la industria nacional y protegerla”.
Cabe destacar que el mandatario estadounidense por el momento, excluyó a México y Canadá de la aplicación de aranceles recíprocos; sin embargo, cabe recordar que desde que asumió la presidencia ha amagado con un 25% de aranceles a nuestro país tras responsabilizarnos de la ola de violencia producto de la introducción de fentanilo.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS ???????? pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
En ese sentido, conviene recordar que Estados Unidos fue enfático respecto a que el Gobierno de México además había facilitado la instalación de muchas industrias estadounidenses en el país, con lo cual los ciudadanos de la nación que ahora él encabeza, se quedaron sin empleo; no obstante para muchos expertos, incluidos los de la UNAM, estas acusaciones por parte del republicano son falsas.
¿Cómo nos afectan los aranceles?
A modo de entender mejor qué implicaciones tiene la aplicación de un arancel, en especial a México que es uno de los principales socios comerciales de EU, la UNAM enlistó los siguientes:
- Aumento del precio de productos: tales como televisores o coches. En el caso de alimentos afecta al aguacate, la fresa o bien, el aumento de bebidas como la cerveza, el mezcal y el tequila.
- Desempleo: con la la deportación de migrantes, que es una de las principales acciones que Donald Trump ha aplicado desde el 20 de enero, se afecta de manera directa a las medianas empresas quienes perderían mano de obra.
- Bajo poder adquisitivo: al aumentar los precios pero no los salarios, las personas reducirán su capacidad de compra
- Productos más escasos: ante la oferta y demanda, diversos artículos pueden faltar en los anaqueles.
#CulturaySociedad | ¿Cómo nos afectan los #aranceles? ¿Cuál es el impacto en las economías y el de las remesas?, ¿Qué tiene que ver con los #migrantes? Échale #UNAMirada a la Ciencia: https://t.co/vjOV4w30po pic.twitter.com/aZ414xJ2nG
— Ciencia UNAM (@Ciencia_UNAM) April 1, 2025
¿Qué exporta México Estados Unidos?Tal como la Secretaría de Economía ya lo había detallado, de nueva cuenta la UNAM insistió en que los principales productos que se exportan de nuestro país Estados Unidos son:
- Coches
- Vehículos de motor
- Piezas y accesorios
- Camiones de entrega
MBL