Ante la posibilidad de que Estados Unidos suspenda los aranceles al acero y aluminio, México tiene que revisar a fondo las letras chiquitas que se busquen acoplar, ya que el gobierno mexicano podría enfrentar dificultades a la hora de cumplir las exigencias de los norteamericanos, aseguró el ex Jefe de la negociación mexicana para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), Kenneth Smith.
“Lo que se está platicando en la negociación es que EU está dispuesto a cambiar su postura y eliminar los aranceles si el país establece un mecanismo de monitoreo y rastreo de las importaciones de acero chino a México”, explicó en entrevista con MILENIO.
En ese sentido, señaló que con los mecanismos existentes México pueden monitorear y rastrear, pero no restringir la “reexportación” de acero que haya entrado legalmente a la nación para luego ir a EU.
Smith precisó que hay formas de frenar la entrada de acero a México si llega de contrabando o violando alguna medida legal, pero si el producto entra bien y alguien lo quiere reexportar, en ese caso le corresponde a EU tomar medidas en la frontera y argumentar por qué ellos no quisieran importar ese producto.
“Es decir, el gobierno de México tendría muchas dificultades en justificar la imposición de restricciones a las exportaciones mexicanas que se manden a EU de acero que hayan entrado legalmente”, dijo.
Indicó que Estados Unidos puede estar dispuesto a aceptar un mecanismo de monitoreo y rastreabilidad que no tenga dientes, es decir, que no restringa la reexportación.
“Es una solución rápida, pero si insisten en un mecanismo con dientes, donde sea México el encargado no solo de monitorear y rastrear, si no de restringir su exportación a EU, se vuelve un tema más complicado”.
Y ADEMÁS
Llegada de la IED supera 10 mil mdd
La Secretaría de Economía informó que la inversión extranjera directa (IED) del primer trimestre de 2019 llegó a los 10 mil millones de dólares, es decir, un aumento de 7 por ciento comparado con el mismo período del año anterior.
En un comunicado, la dependencia detalló que de acuerdo al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras las cifras disponibles indican que durante el primer trimestre de 2019 se captaron 10 mil 161.9 millones de dólares, resultado de la diferencia entre 16 mil 786 mdd registrados como flujos de entrada y 6 mil 624 mdd de salida.
MRA