Negocios

Ceesp prevé que la economía mexicana sea más débil en 2025

La desaceleración económica y el persistente crecimiento de la inflación son motivo para que el Ceesp estime que la economía mexicana sea más débil

En su análisis semanal, el grupo destacó que los más recientes resultados de algunos indicadores económicos continúan reflejando la debilidad y la expectativa de un menor ritmo en el avance

La desaceleración económica y el persistente crecimiento de la inflación son motivo para que el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) estime que la economía mexicana sea más débil el próximo año.

En su análisis semanal, el grupo destacó que los más recientes resultados de algunos indicadores económicos continúan reflejando la debilidad y la expectativa de un menor ritmo en el avance de la actividad económica.

“Es claro que la actividad económica sigue estancada y las expectativas son poco optimistas. En este entorno los pronósticos anticipan que la economía será más débil el próximo año, además del efecto de cautela que propicia el primer año de gobierno”, describió.

Remarcó que es importante acelerar los ajustes necesarios para aprovechar los beneficios que ofrece el entorno internacional frente a la relocalización de cadenas productivas, fenómeno conocido como nearshoring.

“Un ambiente seguro y atractivo para la inversión y el emprendimiento es fundamental. Del gobierno depende que haya un buen ambiente de negocios con un sólido estado de derecho”, refirió.

Resaltó que un tema que aumenta la preocupación fue el resultado de la inflación durante la primera quincena de julio.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que en ese lapso los precios al consumidor aumentaron 0.71 por ciento, lo que significó su mayor aumento para el mismo lapso desde 1996.

El impulso principal de este resultado provino del aumento de 2.32 por ciento en los precios del indicador no subyacente, impulsados por el alza de 6.15 por ciento en los precios de frutas y verduras, básicamente como consecuencia del incremento de 27.97 por ciento en el precio del jitomate.

Sobre la inflación subyacente (indicador que no contempla productos volátiles), se ubicó en 4.02 por ciento, manteniendo su tendencia a la baja.

“Lo que podría ser una buena señal si se considera que este indicador es la principal referencia de la evolución de los precios en la economía al excluir los rubros más volátiles como alimentos y energía”, agregó el Ceesp.

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.