Más Negocios

Aranceles, nocivos para países del TLC: Guajardo

El sector de autopartes avala estrategia para fortalecer la producción en Norteamérica, defensa ante "dumping" y estandarización de normas.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) no funcionará si se pretende imponer aranceles al flujo de productos, afirmó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Después de participar en el seminario Política comercial para la competencia y la productividad en México, señaló que caer en la tentación de regular nuevamente el intercambio comercial será nocivo para las economías de los países suscritos.

El gobierno está en consulta permanente con la iniciativa privada sobre los diversos escenarios que se van configurando hacia el inicio de la renegociación, que empezará a finales de agosto.

“Buscamos fundamentalmente actualizarlo, es un tratado diseñado para fines del siglo 20, y ha habido cambios vertiginosos, sobre todo en servicios y el sector energético, que se deben reflejar en el nuevo tratado”, subrayó.

En otro tema, señaló que para contener la inflación, que superó 6 por ciento a tasa interanual, la Secretaría de Economía ha utilizado la apertura de cupos de importación de carne, arroz y frijol para evitar que esos productos aumenten considerablemente de precio.

Precisó que los aumentos han sido estacionales, como el caso del aguacate y el limón.

Sobre la afirmación de la Asociación de Avicultores de Tehuacán, de que al país está llegando huevo podrido y a precio dumping, Guajardo indicó que están en su derecho de presentar una solicitud para iniciar una investigación formal.

Más tarde, el funcionario se reunió con el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller Ayala, y señaló que los nuevos acuerdos sobre azúcar tienen un carácter integral en términos de precio, acceso a mercado y certidumbre, que deben redundar en beneficio de todos los participantes de la industria de la caña.

En el seminario, la presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Alejandra Palacios, indicó que ante la renegociación del TLC y las amenazas de retornar a políticas proteccionistas observadas en distintas regiones del mundo, en México se debe tener clara la ruta al libre comercio.

Las economías cerradas son sinónimo de privilegios concentrados en unas cuantas manos, y las abiertas dan oportunidad al crecimiento, añadió.

El economista Luis de la Calle comentó que se debe asegurar que las exportaciones mexicanas tengan arancel cero en el resto de los mercados.

“A México le conviene tener una economía abierta; incluso si pudiéramos mandar el mensaje de que eventualmente tendremos aranceles cero, nos haríamos altísimamente atractivos a la inversión extranjera”, sostuvo.

Plataforma automotriz

En esa línea, Guido Vildozo, director para América de la firma IHS Markit, apuntó que en la revisión del TLC México tiene la oportunidad de convertirse en una plataforma de exportación de la región, en la que pasará de producir uno de cada cinco, a uno de cada cuatro autos entre los tres países.

En su participación en el Congreso Internacional de la Industria Automotriz, dijo que una vez que en 2019 sean concluidas las plantas, 75 por ciento de la producción estará bajo una plataforma global, y hacia 2020 México, con 4.7 millones de vehículos, aportará 25 por ciento de la región.

Con una producción récord de 4 millones de autos este año, México puede colocarse en la sexta posición mundial en vehículos ligeros, sin descartar inversiones en plantas nuevas en 2020, agregó.

El especialista dijo que el mayor cambio que puede observarse en el sector es en el contenido regional, el cual pasaría de 62.5 a 70 por ciento, pero se medirá de una manera diferente.

Oscar Albin, presidente de Industria Nacional de Autopartes, sostuvo que mantienen la estrategia del sector de fortalecer la producción en Norteamérica, defensa ante el dumping y estandarización de normas.

Jaime Zabludovsky, vicepresidente de la consultora IQOM, externó que el escenario más probable para el ajuste al TLC es mediante el Trade Promotion Authoroty, la legislación que norma los procesos de revisión comercial con Estados Unidos, el cual inició el pasado 18 de mayo, con lo cual podrían iniciar las negociaciones al tratado el próximo 17 de agosto.

De concretarse las negociaciones, lo cual podría ocurrir en diciembre, se prevé un periodo de entre 80 o 90 días antes de que los presidentes puedan firmar las revisiones al tratado comercial y mandarlo a sus respectivos congresos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.