El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate del Estado de México (Apeamex), Manuel Cerda, aseguró que actualmente el mercado del aguacate en Estados Unidos atraviesa un periodo de sobreoferta
Lo anterior afecta directamente los precios de este fruto, provocando que importadores rematen hasta en 14 dólares la caja de 10 kilos.
En entrevista con MILENIO, detalló que esto se debe a que hay mucho aguacate en el mercado estadunidense originario de Perú, Colombia y California, quienes están mandando volúmenes grandes, debido a la sobreproducción que se generó en estas naciones.
“Algunos de los principales mercados de Estados Unidos están saturados, especialmente con fruta del calibre 48, la cual es muy demandada por supermercados”, contó Manuel Cerda.
“En México, tenemos calibres muy chicos de esta fruta y son factores que no son muy comunes solo que en este año se dio la sobreproducción en otros países (…) aunque exportar a otros destinos no es factible por el tiempo de vida de anaquel”, argumentó.
Sin embargo, resaltó que las medidas comerciales del país vecino ya son visibles, debido a que en algunos casos, los importadores se encuentran rematando la fruta, aun cuando esta mantiene buena apariencia.
“Para los países que enfrentan aranceles del 10 por ciento como Colombia y Perú, la rentabilidad se reduce aún más, por lo que aún así están sacando la fruta, aunque sea con poca utilidad”, refirió.
México, con ventaja estructural en exportación
Mientras que en el caso de México, los importadores esperaron bastante tiempo para vender a un mejor precio aunque no contaban con la sobreproducción de los países antes mencionados.
“Realmente, si un árbol tú no lo cortas a tiempo ya no te vuelve a producir la misma cantidad que te da normalmente y todos prefieren mejor cortarlos aunque si prefieren algunos importadores estresar el árbol con tal de tener un mejor precio”, indicó.
El presidente de Apeamex insistió que aunque México no enfrenta barreras arancelarias con Estados Unidos, mantiene una ventaja estructural en exportación.
“La calidad nos respalda, pero el exceso de producto sí representa un desafío. Confiamos en que la fruta mexicana mantendrá su espacio en el mercado, gracias a su vida útil y cumplimiento de estándares”, expresó.
También reconoció que este escenario podría complicarse hasta el mes de julio para el aguacate mexicano debido a que la llegada de la cosecha de esta fruta en el territorio nacional coincide con el cierre de campañas en Perú y California.
Huracán Erick no provocó daños en cosechas
En cuanto a las lluvias en México, aseguró que el huracán Erick no provocó daños en las zonas productoras, sino que han sido benéficas para el desarrollo del fruto.
“Las lluvias se adelantaron entre 15 días y un mes en Michoacán, Jalisco y Estado de México. Eso permitió obtener fruta grande, uniforme y con buena vida en anaquel, de hasta 22 días o más”, explicó.
Esta condición debería representar una ventaja competitiva, especialmente frente a otros países exportadores, debido a que llega la temporada de la flor loca en México aunado a que está lloviendo bastante y eso favorece al aguacate.
Ante esta situación, contó que será viable un mejor precio hasta el mes de agosto debido a que en otros países no coincide con la cosecha de esta fruta, por lo que no será competencia el aguacate mexicano.

KL