Notivox Foros

La movilidad ineficiente frena el desarrollo y causa gentrificación

Seguridad, eficiencia y sostenibilidad son algunos de los retos que enfrenta México para poner al usuario al centro de la estrategia de movilidad y proveer bienestar

El futuro de la movilidad en México requiere un enfoque integral que ponga al usuario al centro, ofrezca opciones de transporte interconectadas, tecnologías más eficientes y políticas públicas que incentiven la sostenibilidad y mejoren la calidad de vida de las personas, concluyeron los expertos participantes en el Notivox Foros: La Movilidad del Futuro.

“Una movilidad ideal debe ser segura, eficiente y sustentable. Por supuesto, integrada con tecnologías”, dijo Aarón Flores, experto en ingeniería y desarrollo automotriz en la firma 3M.

En el país, los principales retos de la movilidad son reducir emisiones, mejorar la seguridad vial y avanzar hacia una infraestructura más moderna e inclusiva.

Julio Muñoz Herrera, director de Latam del grupo de negocio Transporte y Electrónica de 3M, dijo que lo esencial es “poner al usuario al centro de todo”, y proveer “viajes confortables”. Añadió que se requieren alianzas entre el sector público y privado que analicen cómo este usuario debe llegar de un punto a otro con seguridad, la infraestructura correcta y sostenibilidad. “Tener una movilidad con materiales más ligeros que permitan más autonomía”, añadió Muñoz, resultará en soluciones integrales y conectividad con un correcto manejo de energía.

Aarón Flores expuso que lograr la innovación en el transporte no depende solo de los grandes proyectos de infraestructura o del desarrollo de nuevos vehículos eléctricos; se construye diariamente con soluciones prácticas, materiales más resistentes y tecnologías que hacen más seguras y eficientes las rutas por las que millones de personas se mueven día a día.

En México, 70 por ciento de la población se concentra en las zonas metropolitanas, donde 55 por ciento de los habitantes se traslada en transporte público, según Claudia Salas, diputada federal y quien preside la Comisión de Zonas Metropolitanas. El otro 29 por ciento se mueve caminando o en bicicleta y solo 16 por ciento conduce un automóvil.

Sin embargo, resaltó la diputada, “seguimos pensando en ciudades binarias, en las que se piensa en el automóvil y el transporte público”, dijo, y favorecen políticas públicas para los vehículos terrestres.
“El usuario empieza a pie, se sube a un sistema de transporte, puede ser tren, se vuelve a bajar, para inmediatamente subirse a un vehículo. Necesitamos esa experiencia en distintas formas de transporte”, dijo Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes. Esta experiencia debe hacerse posible a través de las políticas públicas que conecten las ciudades con esa experiencia en la conducción, el transporte de mercancía, la carga, el almacenamiento, la logística y la distribución, añadió.

El rezago en infraestructura frena el desarrollo

En el país, la mala planeación urbana y un transporte insuficiente generan afectaciones que van más allá de quedarse atorado en el tráfico, de acuerdo con la diputada Salas.

Esta semana las lluvias interrumpieron la movilidad de millones de mexicanos en la Ciudad de México, Guadalajara y otras urbes. Alrededor de 30 mil pasajeros fueron afectados por el cierre del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, se cerraron varias líneas del metro, y se perdieron en tan solo una colonia 10 vehículos y cuatro motocicletas.

“La movilidad es un derecho que conlleva la ejecución de los demás. Si tienes casa pero es lejana a tu trabajo o del centro de estudios se convierte en solo un dormitorio o, peor, en una vivienda abandonada”, expuso Salas en Notivox Foros.

Destacó el caso de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde se registraron aproximadamente 80 mil viviendas abandonadas, la cifra más alta del país, todas ellas construidas lejos de empleos, escuelas y rutas de transporte público. El resultado, dijo, es que las áreas más céntricas de las ciudades tengan aumento de costos y causen gentrificación.

Resaltó que sin rutas ni coordinaciones entre los diferentes niveles de gobierno, cada contingencia –de tráfico o incluso meteorológica, como las recientes lluvias– se convierte en un golpe económico para ciudades y empresas.

La movilidad productiva

Aunado a esta vulnerabilidad se suma la saturación diaria de carreteras, pues cerca del 80 por ciento de la producción que actualmente realiza la industria automotriz se moviliza por carga terrestre.

“Saturamos nuestra red de carreteras, lo podemos ver en los usuarios finales, prácticamente es una lucha entre los camiones y los autos”, dijo Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA). Destacó que sin desmerecer la importancia del transporte terrestre, se tiene que despresurizar la red y con ello facilitar la movilidad.

En línea con este panorama, Francisco Fabila, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) afirmó que la solución no es un medio que sustituya al otro, sino una integración de ambos.

Indicó que una mejor conexión entre ferrocarril, vehículos terrestres y puertos permitirá desahogar carreteras, reducir costos y emisiones. Sin embargo, resaltó que esto requiere inversiones estratégicas que trasciendan administraciones.

La red ferroviaria mexicana tiene 23 mil kilómetros de vías y transporta 137 millones de toneladas al año, lo que posiciona a México como el país número 11 en carga transportada, explicó Fabila, además de transportar a 51 millones de personas en la parte de transporte de pasajeros. Estos logros, como el del tren suburbano de Buenavista-Cuautitlán que movilizó a 46 millones de usuarios, requiere de planeación de largo plazo e intermodalidad.

“Esto sucederá cuando, por ejemplo, tengamos un tren con ruta México-Querétaro que va a llegar hasta el corazón de la Ciudad de México y las líneas alimentadoras llevarán a su destino al pasajero”. Añadió que “es necesario generar políticas públicas de largo plazo, que no se cambie la jugada en el corto tiempo, que sean políticas públicas medibles en el mediano y largo plazo”.

Ciudades de 15 minutos

Todas las grandes metrópolis comparten problemas de movilidad. En México “todos los días se mueven 103 millones de habitantes”, señala Salas. “Somos la tercera urbe más complicada en América Latina, después de Río de Janeiro y de Bogotá”.

Si bien no hay fórmulas mágicas, una de las soluciones más eficientes es “cómo hacemos ciudades fragmentadas, ciudades que permitan una conectividad, donde podamos pensar realmente en el peatón”, afirmó.

Otro de los factores es pensar las ciudades con perspectiva de género. “Quienes están en el transporte público y como peatonas son las mujeres, y el registro vehicular nos marca que 70 por ciento de los vehículos están registrados por un hombre”.

La diputada Salas destacó la apuesta de contar con ciudades llamadas de 15 minutos, en las que a la población no le cueste más de un cuarto de hora llegar a su centro de trabajo o escuela.

Detalló que éstas deben diseñarse dentro de un barrio con una densidad poblacional adecuada para que no haya sobre población y pueda haber realmente un sentido de comunidad, privilegiando la movilidad sostenible basada en el peatón, la bicicleta y el transporte público.


Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.