Corea del Sur aprobó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas del país, con lo cual se une a otros países que han buscado frenar el uso de redes sociales entre los menores, informaron las autoridades.
El país asiático, uno de los más conectados del mundo, quiere endurecer las reglas sobre los dispositivos electrónicos en las escuelas ante la preocupación por la adicción de los alumnos a los teléfonos inteligentes.

¿Qué determinaron las autoridades?
La iniciativa, que entrará en vigor en marzo de 2026, prohíbe el uso de aparatos móviles en las aulas, incluyendo teléfonos inteligentes, dijo a la AFP una vocera de la Asamblea Nacional.
Medidas similares han sido adoptadas en países como Australia y Países Bajos.
El Ministerio de Educación surcoreano dijo en un comunicado que la ley veda el uso de teléfonos inteligentes en las aulas salvo cuando sea necesario como herramienta de apoyo para alumnos con discapacidades o necesidades especiales, o con fines educativos.
La medida también establece una base legal para "restringir la posesión y uso de tales dispositivos para proteger los derechos de los estudiantes a aprender y apoyar las actividades de los profesores", agregó.
Algunos legisladores habían expresado su preocupación con la posibilidad de que la norma viole los derechos humanos.
Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana expresó que fijar límites al uso de los teléfonos móviles con fines educativos no contraviene tales derechos dado el impacto negativo de los dispositivos en el aprendizaje y bienestar emocional de los alumnos.
Aun así, la ley fue criticada por grupos como el izquierdista Partido Jinbo, que consideró que "infringe los derechos digitales y derecho a la educación de los estudiantes".
¿Qué otros países han impuesto la medida?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) reportó en febrero que el 40 por ciento de los sistemas educativos del mundo restringieron el uso de celulares en las aulas.
En América Latina y el Caribe, lo hicieron en el 28 por ciento; Europa y América del Norte, 40 por ciento; África del norte y Asia occidental, 50 por ciento; Asia oriental, 39 por ciento; Oceanía, 33 por ciento; y Asia meridional y central, 85 por ciento.
En Zhengzhou, China, en escuelas primarias y secundarias se exigió que los padres dieran su consentimiento por escrito para que el teléfono fuera realmente necesario por razones pedagógicas.
En Francia, se estableció una especie de “pausa digital” en las escuelas secundarias como complemento a la prohibición ya existente de usar teléfonos en otros niveles educativos.
En contraste, en Arabia Saudita se revocó la prohibición debido a la oposición de los grupos de discapacitados para fines médicos.
En Estados Unidos, 20 de sus 50 estados tienen regulaciones en vigor, desde la Ley de Escuelas sin teléfono en California, así como en Florida, Alabama, Indiana, Minnesota, Ohio, Luisiana, Carolina del Sur, Virginia, Nueva York y Connecticut.
Con información de Alma Paola Wong
MD