Samuel Ruiz Macías, un joven del Valle Central de California e hijo de padres que trabajaron en los campos agrícolas, ha logrado un hito académico que está inspirando a su comunidad.
Tras un riguroso proceso de selección que duró varios meses, Ruiz Macías fue aceptado en 15 prestigiosas universidades de Estados Unidos, incluyendo gigantes como Stanford, Yale y Columbia. Sin embargo, su elección final fue una de las más codiciadas a nivel mundial: la Escuela de Leyes de Harvard.
La historia de Ruiz Macías resuena con la lucha y el sacrificio de sus padres, quienes migraron de México a Estados Unidos en busca de una vida mejor.
Ellos le inculcaron el valor de la educación como la principal herramienta para derribar barreras y generar nuevas oportunidades. Para el joven, esta lección se convirtió en su motor, orientando su camino hacia el derecho desde sus primeros años de estudio.
Una meta profesional con impacto social
La decisión de estudiar en Harvard Law School no es solo un logro personal. Para Ruiz Macías, la meta es clara: convertirse en abogado para apoyar a la comunidad inmigrante en Estados Unidos. Su ambición es usar el derecho para defender los derechos de aquellos que, como su familia, buscaron una nueva vida en el país.
El joven subrayó que las becas y los apoyos económicos fueron un factor clave en su decisión, reconociendo la importancia de estos recursos para las familias de origen migrante que desean brindarle una preparación de alta calidad a sus hijos.
Su experiencia ha sido ampliamente compartida en redes sociales, donde ha recibido un gran apoyo y se ha convertido en un ejemplo de perseverancia y dedicación.
Ahora el joven está rumbo a cumplir un sueño no solamente personal y académico, pues también es una convicción que va acompañada de la intensión de defender a quienes están más vulnerables en un país desconocido, es decir, migrantes que dejaron sus hogares por una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
La historia de Samuel Ruiz Macías pone de relieve la labor de instituciones como Harvard, que buscan la diversidad en su cuerpo estudiantil, así como el nicho de oportunidad que tienen aquellos estudiantes comprometidos con su crecimiento escolar.
Actualmente 9 por ciento de la matrícula total de la universidad se identifica como hispana o latina, una cifra que crece con cada año gracias a políticas inclusivas y programas de becas. Con su ingreso, Samuel se une a una nueva generación de estudiantes de ascendencia migrante, lista para dejar su huella en el mundo.
KVS