El Senado de Argentina aprobó el proyecto con el que gobierno de Alberto Fernández buscaba legalizar el aborto hasta la semana 14 de embarazo, que ya había sido aprobado por los diputados el 11 de diciembre con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.
????Con 38 votos afirmativos, 29 votos negativos y 1 abstención queda aprobado el proyecto de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) December 30, 2020
En tanto, en las calles de Buenos Aires y el resto del país se mantuvieron a la espera del resultado de la votación en el Senado de la ley del aborto, en que los pañuelos verdes celebraron con júbilo el resultado tras extenderse la discusión hasta las primeras horas del miércoles.
Las conjeturas sobre el desenlace de la sesión contemplaron la ausencia de dos de los declarados senadores contrarios a la legalización del aborto. Uno de ellos está de permiso luego de ser denunciado por abuso sexual contra su sobrina, el senador José Alperovich; mientras que el ex presidente Carlos Menem, de 90 años, está hospitalizado grave con dolencias cardíaca y renal.
Con ello Argentina, el país natal del papa Francisco, será el más grande de América Latina en legalizar el aborto, que también está permitido en Uruguay, Cuba y Guyana, así como en la Ciudad de México.
Hija de Carlos Menem lamenta su ausencia
La hija del ex presidente, Zulemita Menem, lamentó que su padre, "un gran defensor de la vida", no pueda participar del debate sobre la ley del aborto que se celebra en el Senado para su voto en contra. Informó que sigue hospitalizado en coma inducido.

La división de posturas en el Congreso... y del papa Francisco
"Vengo a ocupar esta banca en nombre de las mujeres muertas en el aborto clandestino", dijo la senadora oficialista Norma Durango al inicio de la sesión, que tuvo un total de 59 oradores en modo semipresencial, con parte de los legisladores dialogando a distancia por el protocolo establecido por la covid-19.
Según la legisladora, encargada de presentar el texto, dijo que era "un día de esperanza" porque se debate un proyecto que evitará "más muertes injustas", ya que el aborto existe desde "tiempos inmemoriales" y las mujeres acuden a hacerse los abortos clandestinos a los lugares "más sórdidos". "Si el aborto sigue siendo clandestino, van a seguir muriendo mujeres", lamentó, y defendió el derecho de la mujer a decidir.
Seguidamente, Mario Fiad, de la coalición opositora Juntos por el Cambio, remarcó que, según la ley argentina, "la existencia de la persona humana comienza con la concepción".
"El aborto sin duda es un drama social que se presenta como la solución y que no evitará de modo alguno las problemáticas de fondo", agregó.

La alianza oficialista Frente de Todos posee 41 de las 72 bancas en el Senado, pero no todos sus miembros apoyan el proyecto. La oposición de centro-derecha Juntos por el Cambio se encuadra casi mayoritariamente en contra, aunque cuenta con destacados defensores del proyecto.
"¿Por qué queremos imponer por ley lo que no podemos impedir con nuestra religión?", preguntó la senadora Gladys González, de Juntos por el Cambio y católica practicante. "Hemos fallado a pesar de nuestra fe y de nuestra doctrina, porque hemos llegado tarde a la importancia de la educación sexual y del uso de los anticonceptivos", enfatizó, al anunciar su apoyo al proyecto de ley.
Inés Blas, senadora del Frente por la provincia de Catamarca, anticipó su voto en contra. "La interrupción del embarazo es una tragedia. Termina abruptamente con otra vida en desarrollo".
También Silvina García Larraburu, senadora del Frente de Todos que en 2018 votó en contra, afirmó que ahora lo hará a favor.
¿Cuántos abortos clandestinos hay en Argentina?
El gobierno calcula que hay entre 370 mil y 520 mil abortos clandestinos anuales, cifras similares a lo que menciona la CEPAL, en un país de 45 millones de habitantes. Desde la restauración democrática en 1983, hubo más de 3 mil mujeres muertas por abortos inseguros.
"Esta ley no obliga a abortar. No promueve el aborto. Solo le da un marco legal y seguro (...) si mi voto ayuda a salvar que una mujer no pierda la vida, voto a favor de esta ley", dijo el senador del gobernante Frente de Todos, Sergio Leavy, uno de los considerados clave en el debate, colocando al aborto legal más cerca de ser aprobado en Argentina.
La oposición a la interrupción voluntaria del embarazo, que adoptó el color celeste, tiene como abanderadas a la Iglesia Católica y a la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, promotoras también de masivas marchas callejeras pro-vida.
"Para el derecho argentino según el artículo 19 del Código Civil y Comercial la vida comienza desde la concepción y se es niño o niña desde ese mismo momento y, por ende, merece la plena protección del derecho”, dijo el senador Antonio Rodas.
"Todos sabemos que se aborta clandestinamente, la discusión tiene que ver con una ética de solidaridad. La prioridad es un trato igualitario en materia de salud pública para las mujeres. Es tiempo de terminar con esta injusticia, que sea ley", añadió el senador Luis Naidenoff.
El papa Francisco, antiguo arzobispo de Buenos Aires, publicó el martes un tuit que, pese a no ser explícito, la prensa interpretó como de rechazo a la ley.
El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) December 29, 2020

El relato en las calles al inicio de la sesión
Aunque hay menos gente que en ocasiones anteriores, es temporada de vacaciones estivales en Argentina y la pandemia de covid-19, hay movilizaciones convocadas en distintas ciudades del país y la misma plaza sigue siendo un hervidero.
A la hilera central de gente que llena la parte de la Plaza que da hacia el norte se le suman las ramificaciones, en las calles aledañas, venas en las que la sangre es verde y que bombean con sus tambores y cánticos al corazón de la Plaza y del Congreso.
La miembro de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Jeannete Cisneros, aseguró que se vivían estas horas con "ansiedad y con nervios", y que nota un "desgaste" después de años de lucha.
"Lo central es que si no hay movilización en las calles, los sectores 'antiderechos' que están aliados a los senadores van a avanzar en limitar esa demanda y esos derechos", apunta sobre la presión popular hasta el último momento.

Una pancarta sostenida sobre la avenida Callao recuerda: "somos sobrevivientes de los abortos clandestinos"; una mujer con lazo verde dibuja sobre el asfalto ardiente una rayuela cuyos recuadros son derechos, como grabados a fuego: "voto femenino, divorcio, salud sexual, vida libre de violencia, identidad de género, matrimonio igualitario, cupo laboral trans" y el aborto legal como último paso.
Cuando las pioneras por la ley del aborto comenzaron su camino, lo hicieron justamente con mesitas informativas en esa misma esquina donde está la rayuela. Otra de las integrantes de la Campaña Nacional, Silvia Saravia, las recuerda.
"Lo esencial es toda la lucha que se vino haciendo para llegar a un día como hoy", asevera.
Y cree que podría ser "un día histórico" para acabar con "una hipocresía de parte de las iglesias" que, afirma, han hecho fuerza para que "este tema no se trate como debe tratarse".

"Ha vuelto todo el discurso de hacer culpables a las mujeres, en ese sentido, que sea ley (el aborto) significa algo muy fuerte", recalca.
Mientras las pantallas gigantes muestran un largo debate parlamentario que apenas se oye, los movimientos feministas hacen retumbar sus bombos con las canciones de siempre pero también con algunas nuevas de 2020, adaptaciones de cumbia y música urbana, este martes suenan sin parar versiones de Maluma y Ozuna, con letras cambiadas a favor del aborto.
En tanto, diputados votan sobre jubilaciones
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este martes un proyecto, impulsado por el Ejecutivo de Alberto Fernández, que establece una nueva fórmula para calcular la actualización de las jubilaciones y que se convirtió en ley porque ya había recibido el visto bueno del Senado.El proyecto propone un nuevo índice para actualizar los haberes jubilatorios, cuyo cálculo combina en un 50 por ciento la recaudación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y en otro 50 por ciento el coeficiente de variación salarial, surgido de la que resulte más alta entre las medidas por el instituto de estadísticas y el Ministerio de Trabajo.
"La ley tiene que salir hoy porque venimos desde hace años pidiendo este derecho de poder decidir sobre nuestro cuerpo, de poder tener el aborto legal y que no sea más clandestino. Además, después del 2018 la marea verde se plantó en la calle y hoy la tiene acá, diciéndole al Senado: el aborto tiene que ser legal, seguro y gratuito", afirmó Andrea Lanzette.
El ambiente festivo de esa zona contrasta con la espera más silenciosa y religiosa del lado opuesto, separado apenas veinte metros por unas vallas de seguridad, y donde los asistentes llegan a cuentagotas a una sesión que terminó de madrugada.
Mientras muchos fieles se encomiendan a Dios en las cadenas de oración continuas en la Plaza del Congreso. En la plaza, dominó en el lado celeste un feto gigante de cartón piedra recubierto de pintura que simula sangre, que los movimientos denominados provida muestran en cada manifestación: "Senadores manchados con sangre de inocentes", reza el cartel junto a la figura.

Aunque no tengan tanta presencia popular como el lado verde, el sector que apoya "las dos vidas" tiene colgados multitud de carteles que interpelan a los senadores que votan hoy, pero también hacia las mujeres. Un letrero pegado por un particular dice "¡Mujer! Antes de pedir respeto, primero respeta la vida de tu hijo".
Una de las asistentes desde las primeras horas fue Valentina Barrionuevo, de 18 años, que ha hecho un viaje de 700 kilómetros desde Córdoba junto a otro grupo de jóvenes para intentar que su voz se oiga contra el aborto.
"No todos los jóvenes estamos a favor del aborto, no todos los jóvenes y mujeres creemos que el aborto es una solución", apuntó Barrionuevo.
La estudiante consideró que en la madrugada podría "pasar cualquier cosa" en el Senado, pero asevera que "pase lo que pase hoy" deben seguir en la lucha, tanto si pierde como si gana su opción.
No es un concierto de patricio rey, Somos nosotras gritando por nuestros DERECHOS! #SeráLey ????pic.twitter.com/VuAcQozAFs
— ????????????????????✨ˢᵉʳᵃ ˡᵉʸ???? (@candeincordoba) December 30, 2020
"Seguimos acompañando a las mujeres, (siendo) parte de la red de acompañamiento a mujeres con embarazos vulnerables", subraya.
Junto al del aborto, se define hoy otro proyecto de ley paralelo que otorga acompañamiento a la persona gestante, la llamada "ley de los mil días", que el gobierno presentó como una alternativa al aborto. Para Barrionuevo, se trata de "un proyecto contradictorio" que no ayudará a resolver la cuestión.
¿En qué casos era legal el aborto en Argentina?
En la actualidad, en Argentina rige una ley de interrupción legal del embarazo que data de 1921 y que permite el aborto bajo las causales de violación o peligro de vida de la madre.
"La marea verde es una revolución feminista en movimiento y es intergeneracional", dijo María Florencia Alcaraz, autora del libro "¡Qué sea ley!", en defensa del aborto voluntario.

La iniciativa prevé la objeción de conciencia individual o de un establecimiento de salud, aunque los objetores tendrán obligación de derivar a la paciente a otro centro hospitalario.
Junto al proyecto para la interrupción voluntaria del embarazo, el Senado evaluará también en esta sesión una propuesta complementaria del gobierno, el Plan de los mil días, destinada a apoyar material y sanitariamente a mujeres de sectores vulnerables que deseen ser madres, para evitar que motivos económicos induzcan a un aborto.
Con información de EFE y AFP.
dmr