Israel llega a la 80a. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas —que tiene lugar formalmente esta semana en Nueva York— bajo un aislamiento diplomático sin precedentes pero decidido a proseguir con lo que muchos califican de aniquilación de la población palestina en la Franja de Gaza, a impedir el nacimiento del Estado palestino y con la amenaza de una inminente anexión de Cisjordania.
En la conferencia que conmemora los 80 años de vida de la ONU varios países, entre ellos Reino Unido, Francia, Canadá, Portugal, Australia y Bélgica, se han sumado al reconocimiento formal del Estado de Palestina, con lo que lo han hecho casi 160 de las 193 naciones miembros del organismo.

Ese es el resultado de casi dos años de guerra, luego del atentado del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamas —en el que murieron mil 194 israelíes y fueron secuestrados 250 (de los cuales 48 aún están en manos de ese movimiento extremista islámico)— que en 2006 ganó las elecciones parlamentarias palestinas y reforzó su control de la Franja de Gaza.
Cisjordania en la mira
Para algunos expertos, sin embargo, el reconocimiento palestino tendrá un efecto contraproducente pues acelerará la anexión de Cisjordania por parte de Israel, como ya lo han anunciado varios miembros del gobierno del Estado judío, entre ellos el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, líder del partido de extrema derecha Otzama Yehudit (Poder Hebreo).
“Reconocer algo que no existe (el Estado palestino) es obviamente un acto puramente simbólico. Podría tener un efecto contraproducente con la anexión de Cisjordania pues está claro que ese territorio —o al menos una gran parte del mismo— será anexado por Israel en un lapso de algunos meses”, afirma a Notivox el experto italiano en geopolítica internacional Lucio Caracciolo, director y fundador de la revista Limes
Según el diario israelí Haaretz, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, líder del extremista Partido Sionismo Religioso, ha elaborado mapas sobre las zonas de Cisjordania en las cuales aplicar la soberanía israelí, como el Valle del Jordán y zonas adyacentes de Jerusalén Este.
“Lasting peace in the Middle East will never be built through more violence.”@antonioguterres urges a collective commitment to diplomacy, international law and human dignity, calling on Security Council members to act and fulfill their responsibilities. pic.twitter.com/lAzx0bq0uZ
— United Nations (@UN) September 23, 2025
El propio primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ha declarado que un Estado palestino no existirá nunca, ya autorizó la expansión de nuevos asentamientos judíos en varias áreas de Cisjordania, incluido el corredor E1, que partiría al territorio en dos y eliminaría así la posibilidad de cualquier solución basada en la coexistencia de dos Estados.
Incertidumbre palestina
Para Caracciolo, aunque el nuevo reconocimiento del Estado palestino por varios países, entre ellos algunas potencias europeas, profundiza sin duda el aislamiento diplomático de Israel, no deja claro cuándo y dónde surgiría la nueva nación.
“Es difícil hablar de la creación de un Estado palestino. Israel ocupa todo el espacio entre el río y el mar. ¿Dónde estaría Palestina? quizá en Jordania, pero no creo que el rey jordano esté de acuerdo. Estamos en un callejón sin salida”, dijo.
Palestina reivindica la soberanía en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén como capital, aunque están bajo ocupación israelí desde 1967, tras la Guerra de los Seis Días.
Son denominados “territorios palestinos ocupados” por las Naciones Unidas y bajo el gobierno extremista de Netanyahu, Israel pretende extender su control sobre la zona, con Gaza bajo ataques militares que han causado al menos 65 mil muertos y Cisjordania con nuevos asentamientos judíos que buscan dividirla y hacer inviable el nacimiento del Estado palestino.
“(Donald) Trump cree en el gran Israel. Ahora los israelíes ocupan Gaza para avanzar hacia Jordania”, asegura Caracciolo.
Así es la situación en Gaza:
In Gaza, mothers like Sera and their children are living through one nightmare after another, amid relentless violence and displacement.
— UNICEF (@UNICEF) September 23, 2025
Watch and share her story. Join us in calling for an end to the war in Gaza. pic.twitter.com/ra4tIZkjMO
Recordó que el ministro de Finanzas israelí ha dicho que la Franja de Gaza es “una mina de oro” inmobiliaria y ya se negocia con Estados Unidos para su repartición.
“Recordemos que quien manda momentáneamente en la Casa Blanca es un empresario inmobiliario y tiene esa mentalidad. Temo que Trump y sus consejeros creen verdaderamente en el Gran Israel”, señaló.
“Tibias” medidas europeas
El reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países europeos guiados por Francia y las sanciones parciales de Bruselas por el genocidio en Gaza (calificado así por una comisión independiente de la ONU), que prevén limitar las ventajas comerciales de Israel y penalizar a dos ministros del gobierno de Netanyahu, son medidas “ridículas” ante la magnitud de la “catastrofe”, opinó el filósofo y ex alcalde de Venecia Massimo Cacciari
“Ningún país europeo está haciendo nada para la solución de esta tragedia. A Netanyahu le interesa solamente el apoyo de Trump y el resto es solamente una hoja de higo que sirve para cubrir las vergüenzas occidentales”, dijo Cacciari en entrevista con MILENIO.
También ensayista, comentarista politico, ex diputado y ex europarlamentario, Cacciari consideró que se deberían tomar sanciones “serias” contra Israel para detener el genocidio en Gaza.
“Habría que suspender totalmente el envío europeo de armas a Israel, sancionarlo económicamente de manera seria y quizá hasta mandar una fuerza europea de intermediación que proteja a la población civil de Gaza; hay 100 mil modos concretos de intervenir en esta crisis”, declaró.
Cacciari recordó que en 1999 la OTAN bombardeó Belgrado argumentando motivos humanitarios. “Bombardearon Belgrado cuando los serbios masacraban a los bosnios y a los kosovares. Occidente bombardeó Belgrado ¿Y ahora que hace mientras Israel masacra a la población palestina?”, cuestionó.
⭕️ Las tropas de las FDI continúan operando en la Ciudad de Gaza.
— FDI (@FDIonline) September 24, 2025
Las tropas de la Brigada Najál eliminaron a un terrorista en un combate cercano y desmantelaron un complejo activo utilizado para lanzar cohetes contra nuestras fuerzas. También localizaron armas, incluyendo armas… pic.twitter.com/LbbI7eCZei
Dijo que reconocer al Estado palestino bajo esas condiciones es solamente “una broma de mal gusto” y que la ofensiva israelí en Gaza se ha hecho para cancelar toda posibilidad de existencia de una Palestina autónoma.
“Estamos ante una catástrofe de todo principio de derecho. Durante generaciones los occidentales nos hemos llenado la boca de la palabra ‘derechos humanos’. Pero ahora, quizá por primera vez en la historia, hay un ejército que combate y masacra directamente a los civiles, no a los civiles que quedaron en medio, ni a los civiles bombardeados porque hay un Estado enemigo al que hay que obligar a la rendición incondicionada. No, son civiles que escapan y que son masacrados. Estamos ante el derrumbe de todo principio mínimo de derecho, de derechos humanos, de derecho internacional…”
Ante esta situación, el secretario general de la ONU, António Guterres, invitó a los países miembros que reconocen a Palestina a no dejarse intimidar por las amenazas israelíes de anexión de sectores de Cisjordania.
El plan francés, plenamente apoyado por las naciones árabes, contempla la idea de vincular el reconocimiento a un proceso más amplio, que incluya una reforma de la Autoridad Nacional Palestina democráticamente electa, que en caso de un cese al fuego pueda sustituir en Gaza a un Hamas desarmado y desmantelado.
Israel, la nueva Esparta
Mientras su ejército lanzaba el pasado 15 de septiembre una ofensiva terrestre en la Franja de Gaza, Netanyahu (que intervendrá en la Asamblea General de la ONU este viernes 26 de septiembre) reconoció que ante el aislamiento internacional, Israel se convertirá en una “super Esparta”, en alusión a la ciudad Estado de la antigua Grecia, famosa por su organización militarizada, su disciplina y la total obediencia a la autoridad estatal.
“Netanyahu eligió una imagen fuerte, la de una super Esparta. No se trata solamente de una expresión retórica, sino de un verdadero manifiesto político y estratégico. Esparta, en el imaginario colectivo, es la ciudad Estado que sacrificó bienestar y libertades civiles en nombre de la guerra permanente, del adiestramiento militar y de la cohesión interna forjada por el conflicto. Hoy Israel quiere reinterpretar ese modelo en clave contemporánea: mayor gasto militar, una producción autónoma de armas y municiones, una reducción de la dependencia de las importaciones y, sobre todo, la aceptación consciente de un aislamiento creciente en la comunidad internacional”, explicó Filippo Sardella, analista del Instituto de Análisis de Relaciones Internacionales, un “think tank” italiano.
Sardella señala, sin embargo, que Israel es un país pequeño, hiper integrado en los mercados globales, sobre todo en los sectores de hi-tech, que constituye el motor de su economía, por lo que romper esas cadenas de interdependencia significa poner bajo riesgo a todo el modelo de crecimiento del país, basado en flujos de capital, componentes tecnológicos y asociaciones estratégicas con Europa y Estados Unidos.
Según la analista Nina Celli, del Instituto de Estudios de Política Internacional (ISPI, por su sigla en italiano), la identificación total de Trump con el gobierno israeli de Netanyahu, en especial con sus integrantes más extremistas, ha generado un efecto boomerang que ha debilitado la imagen, las alianzas y la capacidad de influencia de Israel en la arena multilateral.
“El enfoque trumpiano, basado en favores bilaterales y ruptura con las instituciones internacionales, ha hecho más vulnerable a Israel en el largo plazo. El aliado americano se ha transformado en un socio voluble y el aislamiento creciente compromete no solamente la reputación israeli, sino también su capacidad de defender eficazmente sus propios intereses en el consenso de las naciones”, opinó.
SNGZ