El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expulsó este miércoles a la delegación diplomática de Israel en Bogotá después de que la flotilla con ayuda humanitaria que viajaba rumbo a Gaza fuera interceptada por las fuerzas israelíes.
El mandatario izquierdista rompió las relaciones con Israel en 2024. Una fuente afirmó a la AFP que la embajada se convirtió en consulado tras esa medida y en la actualidad tenía 40 empleados, entre ellos cuatro israelíes con estatus diplomático.
Asimismo, el gobierno de Chile, liderado por Gabriel Boric, condenó las intercepción israelí y declaró que han activado el apoyo consular.

¿Qué declaró el Presidente colombiano?
Petro calificó la detención de la flotilla como un "crimen internacional" cometido por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de acuerdo con un comunicado en la red X.
De acuerdo con el Presidente hay dos colombianas "detenidas".
La presidencia exigió a Israel su "inmediata liberación" y rechazó "con firmeza cualquier acto que vulnere la integridad física, la libertad y los derechos humanos de ciudadanos colombianos en el exterior".
Petro también detuvo la compra de armamento israelí y dio por terminado el lunes el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2020 con ese país.
El último embajador de Israel en Bogotá, Gali Dagan, solía decir que las declaraciones del presidente colombiano eran antisemitas.
Interceptan Flotilla Global Sumud rumbo a Gaza
El Ministerio israelí de Relaciones Exteriores declaró que su país detuvo "varios barcos" del grupo de embarcaciones que viajaban a Gaza, pero dijo que no hubo incidentes.
Las embarcaciones fueron interceptadas por Israel en aguas internacionales mientras intentaba cumplir su misión de romper el bloqueo marítimo a Gaza y entregar ayuda.
Puedes seguir la transmisión de la Flotilla Sumud AQUÍ
#ENVIVO | Israel intercepta la Flotilla Global Sumud con mexicanos a bordo y expulsará a tripulación; llevaban ayuda a Gaza https://t.co/PHS1Y7z9hu
— Notivox (@Milenio) October 1, 2025
Chile se pronuncia contra acción israelí
El gobierno de Chile también expresó su respaldo a la flotilla Sumud, en la que viajan dos ciudadanas chilenas.
La vocera del gobierno, Camila Vallejo, aseguró que la expedición "cuenta con todo el respaldo del Estado chileno" y que la Cancillería gestiona acciones para resguardar a las compatriotas y apoyar el desarrollo de la misión.
???? Comunicado de prensa | Chile expresa grave preocupación por la interceptación de la flotilla global “Sumud”.
— Cancillería Chile ???????? (@Minrel_Chile) October 1, 2025
Más información: https://t.co/bQHdoOOYOn pic.twitter.com/dOagD6dqVp
Las ciudadanas chilenas son Marita Rodríguez y Lorena Delgado Varas, ambas con nacionalidad chileno-sueca, que se integraron a la expedición en Sicilia (Italia), donde se sumaron a la presencia latinoamericana representada por Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile.
La Cancillería chilena dijo a EFE que no han recibido solicitudes de asistencia consular por parte de las dos activistas o sus familiares.
Sin embargo, añadieron, que se encuentran "pendiente de la situación y atentos para prestar la atención si es que fuera requerida, siempre dentro de sus competencias y atribuciones".
En total 50 embarcaciones y alrededor de 500 activistas de 48 países conforman la flotilla Global Sumud.
Marita Rodríguez alertó a la prensa a través de sus redes de que el encuentro con el buque militar israelí era inminente y que las fuerzas israelíes habrían pedido a la flotilla "retroceder".
Delgado, parlamentaria sueca por el municipio de Estocolmo y el Partido de Izquierda desde 2018, es hija de exiliados chilenos por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Su familia tuvo que huir de Chile hacía Argentina y luego a Suecia.
Rodríguez, por su parte, es una activista cuyo padre fue ejecutado en 1976, tres años después del golpe de Estado. Ella nació en el exilio, en Suecia, donde su madre se refugió estando embarazada.
"Son mujeres que han vivido en el exilio impuesto por la dictadura y, por lo tanto, representan a un segmento de la sociedad chilena que mantiene muy viva la memoria de la resistencia contra el fascismo, y por lo tanto, hay una afinidad internacional con las luchas que ha llevado a cabo el pueblo palestino", explica a EFE el dirigente de la Coordinadora Palestina en Chile, Pablo Abufom.
Líderes europeos evitan pronunciamiento
Por su parte, los líderes de la cúpula comunitaria evitaron pronunciarse este miércoles sobre la actuación del gobierno de Israel al interceptar a la flotilla humanitaria internacional.
El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, optaron por no valorar si la reacción del Ejecutivo de Benjamín Netanyahu estaba siendo proporcionada a la situación.
"Durante el Consejo no he recibido ninguna información, así que no puedo comentar esta pregunta", se escudó Costa tras ser preguntado por un periodista en rueda de prensa, al término de la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en Copenhague (Dinamarca).
"Lo mismo por mi parte", aseguró Von der Leyen quien también participó en la misma rueda de prensa junto a la primera ministra del país anfitrión, Mette Frederiksen.
Los líderes europeos volverán a reunirse el jueves 2 de octubre en Copenhague en una segunda sesión que aglutinará tanto a los Veintisiete como a otra veintena de países del continente dentro del formato conocido como la Comunidad Política Europea (CPE), una cita en la que abordarán las provocaciones e injerencias de Rusia y su negativa a aceptar un alto el fuego con Ucrania.
MD