Internacional
  • Elecciones en Ecuador: tres de cada cuatro contenidos virales eran falsos

  • El 74% de los mensajes en redes sociales fueron mentira; la mayoría de los ‘deepfake’ provinieron de Estados Unidos, revelan verificadores digitales.
La gente sostiene recortes de Daniel Noboa en una ceremonia de cambio de guardia militar. | Reuters

Ni el papa Francisco hizo campaña en Ecuador ni los candidatos ofrecían empleo masivo a los venezolanos. Un grupo de verificadores digitales revela que durante la reciente elección presidencial en aquel país, tres de cada cuatro contenidos en redes sociales fueron falsos. La mayoría de las mentiras fabricadas provino de empresas de Estados Unidos.

Algunos de los hallazgos de los verificadores: 74 por ciento de los contenidos virales resultó falso; se usaron más de una docena de deepfakes –contenidos audiovisuales editados o generados con inteligencia artificial (IA) para torcer la realidad–; un 47 por ciento de las afirmaciones en campaña del ganador declarado, Daniel Noboa, fue falso o impreciso, además de que la desinformación se sirvió “a la carta”, según el informe de Lupa Media.

La estrategia masiva de desinformación “fue sofisticada, emocional y diseñada para polarizar”. El portal Lupa Media registró un uso frecuente de videos con técnicas de deepfake que alteraron audios e imágenes para crear mensajes falsos.

De acuerdo con el informe Desinformación a la carta, las noticias mentirosas en internet sobrepasaron a las reales a tal grado que el 74 por ciento de los contenidos virales analizados fueron falsos.

Los dos principales candidatos, Daniel Noboa y la opositora Luisa González, fueron objetivos de descalificación con estas maniobras de engaño, en gran parte realizadas por empresas con sede en Estados Unidos: Global Mind USA LLC, contra el primero, e IMS Internet Media Services, enfocada en la segunda.

Delegados electorales abren una urna en la delegación Pichincha del Consejo Nacional Electoral
Delegados electorales abren una urna en la delegación Pichincha del Consejo Nacional Electoral. | Reuters

Ambos aspirantes, además, fueron hallados de comunicar falsedades, lo cual es especialmente significativo en el caso de Noboa porque, no sólo en campaña, sino también en el ejercicio de la Presidencia, ha sido acusado de montar fabricaciones con el objetivo de engañar a la opinión pública, de manera destacada en supuestas amenazas a su seguridad. 

Luego de dos vueltas de votación, el conservador Noboa logró la reelección con 56 por ciento de las preferencias , frente a los 44 puntos que alcanzó la izquierdista González. La diferencia fue de poco más de un millón de sufragios.

IA en Ecuador: un antes y un después

Durante 2024 se encontró un importante número de incidentes de uso fraudulento de deepfakes en varios países del mundo, de los que, según un reporte de Insikt Group, un 26.8 por ciento fueron enfocados en estafas financieras (como en México, donde utilizaron las figuras de Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador y Carlos Slim); un 25.6 por ciento en declaraciones falsas de políticos (como en Reino Unido y Taiwán); un 15.8 por ciento en influir directamente en elecciones (como en Argentina, Indonesia y Turquía) y un 10.9 por ciento en desprestigiar a personalidades (como en Filipinas).

Sin embargo, “la campaña electoral en Ecuador marcó un antes y un después en la desinformación en América Latina”, sostiene Lupa Media, pues “por primera vez, vemos un uso tan sistemático y manipulador de la tecnología”.

Los autores del documento afirman que “la desinformación no fue un fenómeno aislado ni espontáneo”, sino “una estrategia cuidadosamente orquestada, ejecutada en momentos clave de la campaña y dirigida a incidir directamente en las emociones, los temores y las decisiones de los votantes”.

Lupa Media realizó un monitoreo tanto en redes sociales como en plataformas de mensajería durante el 6 de enero y el 8 de abril de 2025, gracias a lo cual identificó “patrones de difusión coordinados, contenidos manipulados mediante inteligencia artificial y campañas de desinformación financiadas a gran escala”.

El Papa no hizo campaña

Por primera vez, uno de cada cinco contenidos falsos o manipulados incluyó elementos creados con IA, incluida una docena de deepfakes. Para estos últimos, utilizaron videos reales o la identidad visual de noticieros de canales como France24, la española RTVE, la colombiana Caracol y la mexicana ADN40, a veces con tal efectividad que confundieron a periodistas que los compartieron como reales (aunque otros siguieron difundiéndolos pese a que los verificadores les advirtieron de la falsedad hasta cinco veces).

Lupa Media buscó las emisiones auténticas para practicar comparaciones con las falsas, como esta en la que Luisa González supuestamente pone como ejemplo de seguridad pública a Venezuela, pero en la que en realidad criticaba la violación de la Embajada mexicana por el gobierno de su rival.

O esta de la esposa de Noboa, Lavinia Valbonesi, que nunca dijo, como en el audio falsificado, que “está feliz de que cada vez más niños trans y adolescentes gays se animen a explorar su sexualidad”.

Tampoco fue cierto que el papa Francisco, a días de su fallecimiento, hubiese querido intervenir en el proceso ecuatoriano expresando su preferencia.

Venezuela, narco y dólar, los temas complicados

Lupa Media detectó que quienes diseñaron estas campañas de mentiras las desarrollaron tomando como eje ciertos tópicos polémicos en Ecuador.

Entre ellos, la migración venezolana, en la que los candidatos aparecían ofreciendo incentivos para atraer a más personas; el narcotráfico, con el que eran ligados, y el futuro del dólar como moneda del país.

Las mentiras del Presidente y la opositora

Las afirmaciones de campaña también fueron objeto de una verificación, que halló que ninguno de los aspirantes dijo más verdades que mentiras.

En el caso de González, sus dichos fueron analizados y se determinó que en un 62 por ciento eran falsos o imprecisos.

los funcionarios electorales de Ecuador cuentan las papeletas
Miembro del ejército hace guardia mientras los funcionarios electorales de Ecuador cuentan las papeletas. | Reuters

En el de Noboa, un 47 por ciento eran falsos, frente a un 42 por ciento de ciertos o parcialmente ciertos.

El del presidente es un caso que destaca porque también ha sido cuestionada su honestidad en su desempeño en el máximo cargo del Ecuador, como cuando justificó la entrada violenta de su policía a la embajada de México, el 5 de abril de 2024, asegurando que era este país el que había violado tratados internacionales.

Su todavía vicepresidenta –y compañera de fórmula en las elecciones de 2023–, Verónica Abad lo acusó de realizar un “montaje” al arrestar a su hijo y obligarla a renunciar; además su ex esposa, Gabriela Goldbaum, denunció que le ha abierto casos legales en falso.

Además, Noboa ha sido señalado por mentir sobre supuestas amenazas en su contra, sobre las que da detalles ni evidencias, como un supuesto intento de amedrentamiento con un coche bomba en diciembre de 2024, y una “movilización de sicarios desde México”  para atentar contra su vida, lo cual fue desmentido enfáticamente por el gobierno mexicano el 19 de abril.

Aun antes de la experiencia ecuatoriana en cuanto el uso de las tecnologías para incidir en las elecciones, surgieron iniciativas como el Acuerdo de Múnich, donde 20 empresas –Google, Meta, TikTok, Open IA, et al.– proponen integrar medidas preventivas y de detección de deepfakes y desinformación. Pero mientras cada país propone una regulación con normas jurídicas que se adapten a las innovaciones en la IA y otras tecnologías, la vigilancia social y un electorado crítico seguirán siendo la clave.


EHR


Google news logo
Síguenos en
Témoris Grecko
  • Témoris Grecko
  • Periodista, documentalista y analista político que ha cubierto conflictos sociales y armados en 95 países y territorios, publicado siete libros y escrito cinco documentales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.