Internacional

¿Cuál es la relación de León XIV, el nuevo papa, con México?

Prevost asumió la presidencia de la PCAL en enero de 2023, tras haber sido nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos por el papa Francisco.

Desde su llegada a la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) en 2023, el cardenal Robert Francis Prevost, recién nombrado como nuevo Papa, mantuvo una interlocución constante y cercana con la Iglesia católica mexicana.

Durante su gestión al frente de este organismo clave de la Santa Sede, cultivó una relación particularmente activa con el episcopado nacional, como lo fue: 

  • Su participación en foros pastorales. 
  • Impulsó el acompañamiento a las diócesis más vulnerables. 
  • Fortaleció la conexión entre Roma y los contextos sociales de México, marcados por la violencia, la pobreza y los desafíos de la migración.

¿Qué es la PCAL?

La PCAL es un organismo de la Curia Romana creado por el papa Pío XII en 1958 con el propósito de asesorar a la Santa Sede sobre las realidades eclesiales, culturales y sociales del continente latinoamericano.

Adscrita al Dicasterio para los Obispos, su titular se convierte en una figura clave para la designación de obispos en América Latina y para el vínculo directo entre el Vaticano y los episcopados nacionales.

Su labor incluye el estudio de problemáticas pastorales, el impulso de iniciativas de formación del clero y laicos, y el acompañamiento de los procesos sinodales en la región.

Prevost lideró la PCLA; trayectoria dentro de Pontificia

Prevost asumió la presidencia de la PCAL en enero de 2023, tras haber sido nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos por el Papa Francisco.

Desde entonces, su paso por la Comisión se caracterizó por una visión pastoral centrada en las periferias sociales, en sintonía con la línea de Francisco.

¿Qué hizo Prevost en la PCLA?

  • Promovió el fortalecimiento de estructuras pastorales en países con alta conflictividad social.
  • Respaldó públicamente la labor de las conferencias episcopales ante crisis políticas.
  • Alentó una mayor participación de mujeres y jóvenes en los procesos de discernimiento eclesial.
  • En el caso de México, su voz fue recurrente para respaldar las acciones humanitarias de la Iglesia en defensa de migrantes y víctimas de violencia, así como en el llamado a no politizar la fe.

Uno de los principales colaboradores de Prevost durante su paso por la PCAL fue el profesor y abogado mexicano Rodrigo Guerra López, quien desde 2021 ocupa el cargo de secretario de la Comisión.

Guerra, filósofo con una amplia trayectoria en el pensamiento social de la Iglesia, fue clave en la articulación con la Conferencia del Episcopado Mexicano y en la atención a las problemáticas pastorales del país, especialmente las relacionadas con la violencia estructural, la migración y la defensa de los derechos humanos.

¡Habemus Papam! Prevost; elegido como el  nuevo Papa

Este 8 de mayo, el mismo día en que la Iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, Robert Francis Prevost fue elegido como el Papa número 267 de la Iglesia católica, adoptando el nombre de León XIV.

Su elección representa no sólo un giro pastoral hacia América, sino también la continuidad de una agenda marcada por la reforma, la inclusión y la cercanía con los pueblos latinoamericanos. 

Es el primer pontífice originario de Estados Unidos y el segundo del continente, después de Francisco.

¿Quién es Prevost, el nuevo papa?

Prevost nació en Chicago en 1955 y pertenece a la Orden de San Agustín, una de las comunidades religiosas más influyentes en la historia del pensamiento católico.

Emitió sus votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982. 

Estudió Derecho Canónico en el Angelicum de Roma y fue misionero durante más de una década en Perú, donde llegó a ser obispo de Chiclayo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Su identidad agustiniana no sólo lo conecta con una rica tradición teológica y comunitaria, sino que subraya su vocación hacia el servicio, el diálogo y la búsqueda de la verdad a través del discernimiento interior, tres ejes que marcaron su trayectoria antes de subir al trono de Pedro.

Su elección como Papa abre una nueva etapa para la Iglesia católica, con un liderazgo que ha demostrado desde América Latina una sensibilidad por las realidades más olvidadas, y con una cercanía particular con la Iglesia en México, a la que conoce no sólo desde la diplomacia vaticana, sino desde la escucha pastoral.


KL

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • [email protected]
  • La redacción de Notivox está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.