Internacional

¿Cuáles son los compromisos de México con EU para saldar deuda de Tratado de Aguas?

México adeuda el 70 por ciento de los 2 mil 156.6 millones de metros cúbicos que está obligado a entregar en ciclos de cinco años.

México entregará agua a Estados Unidos a través de múltiples fuentes, como parte de su deuda bajo las reglas de un tratado de suministro mutuo firmado en 1944, señaló este martes el Departamento de Estado de Estados Unidos. 

El Tratado de Aguas establece que ambos países compartan las aguas de los ríos Bravo y Colorado, que discurren por la frontera de 3 mil 100 kilómetros.

​Luego del acuerdo dado a conocer el lunes, Estados Unidos informó las medidas que el país con el que comparte frontera se comprometió a tomar a fin de "reducir el déficit en las entregas para el final del ciclo hídrico quinquenal el 24 de octubre".

México adeuda el 70 por ciento de los 2 mil 156.6 millones de metros cúbicos que está obligado a entregar en ciclos de cinco años, aduciendo largos períodos de sequía que afectan a la cuenca del río Bravo. El último ciclo vencerá el 24 de octubre.

La cancillería había adelantado que, para "mitigar el potencial faltante", México realizará "transferencias de agua inmediatas", así como durante la próxima temporada de lluvias, de acuerdo con un comunicado. Ambos países coincidieron en que no será necesaria la renegociación del tratado de 1944.

México dará hasta 518 millones de metros cúbicos de agua a EU este año

A través de un comunicado conjunto entre las secretarías de Agricultura, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, se informó que el acuerdo tiene el objetivo de mitigar el potencial faltante en las entregas de agua de México hacia el final del ciclo de cinco años, que inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre del presente año.

“Las acciones a implementar en el ciclo actual hasta octubre de 2025, se busca que en el próximo ciclo México disponga de mejores condiciones para el cumplimiento de sus obligaciones en el Tratado de Aguas de 1944, garantizando en todo momento el uso público urbano de las poblaciones fronterizas mexicanas que dependen del Río Bravo”.

Además, las dependencias explicaron que como pasos subsecuentes, se tendrán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras, en tanto que en el seno de la CILA se continuará dando seguimiento puntual tanto a la implementación de estas medidas como a la evolución de las condiciones en la cuenca.

“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”.

El gobierno mexicano resaltó que las acciones que se implementarán de mayo a octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas por México de 2002 a 2007 en el ciclo 27. En esos años México debía cubrir un faltante de dos ciclos anteriores (ciclos 25 y 26) de 1,639 Mm3 más el volumen garantizado de 2,158 Mm3 del ciclo 27, por lo que se realizaron acciones similares a las actuales, pero en volúmenes mucho mayores.

Asimismo, para el cierre del ciclo 35 (octubre 2015 a octubre 2020), en el que se tenía que cubrir un faltante de 325 Mm3, las acciones consistieron en la modificación del porcentaje de asignación de los afluentes mexicanos hasta el cien por ciento; transferencias de agua de las presas internacionales La Amistad y Falcón y ajustes operativos que incluyeron pérdidas por transferencias.


¿A qué se comprometió México?

  • Transferir agua inmediatamente en la presa Amistad, seguida de transferencias mensuales en los dos embalses internacionales (Amistad y Falcón).
  • Aumentar la participación de Estados Unidos en los flujos de seis de los afluentes del río Bravo.
  • Entregar agua del río San Juan, sujeta a la aceptación de Estados Unidos cuando puedan ser aprovechadas.

Conviene señalar que México y Estados Unidos mantendrán reuniones periódicas, a fin de dar seguimiento a un plan para que México salde su deuda. En julio, se hará una evaluación de las condiciones hidrológicas y las medidas adoptadas.

Agua regresa amenaza de aranceles 

El incumplimiento del tratado por parte de México ha provocado roces diplomáticos en medio de las tensiones por los aranceles del presidente estadunidense, Donald Trump, a la industria automotriz, el acero y el aluminio.

A principios de abril, Trump amenazó a México con más gravámenes aduaneros "y quizás incluso sanciones" hasta que entregara el agua correspondiente.

El gobierno de Estados Unidos había denegado previamente una entrega de agua a Tijuana, argumentando que la deuda de México afecta a los agricultores de Texas.

Con información de AFP

ksh



Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • [email protected]
  • Reportero de Notivox desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.