La vicepresidenta del Banco Metropolitano S.A. (BanMet) de Cuba, Marina Torres García, atribuyó al bloqueo de Estados Unidos a la isla la baja en 57 por ciento del financiamiento a los sectores privado y cooperativo, actores emergentes en la reforma económica que vive el país caribeño.
“El acceso a los financiamientos para desarrollar proyectos de negocios por cuenta propia (privados) se encuentra limitado por el impacto del bloqueo”, dijo Torres García a medios nacionales, coincidiendo con la decisión del gobierno de llevar el tema a Naciones Unidos en junio próximo.
La funcionaria precisó que “en 2019 los financiamientos disminuyeron en 294, menos del 57 por ciento respecto al año anterior, y los créditos decayeron en 78 millones de pesos; asimismo se han visto retrasados los cobros de esas formas de gestión no estatal y los intereses bancarios”. En Cuba toda la banca es estatal
El gobierno busca potenciar ahora a los sectores privado y cooperativo en un intento por sacar a la economía del hueco en que se encuentra tras la anulación en 1968 de esos actores, al estimar desde entonces que la estatificación a cal y canto de la economía sería sinónimo de una distribución más justa de las riquezas nacionales.
A lo anterior se suman las multimillonarias sanciones económicas impuestas al país desde hace más de medio siglo por Estados Unidos, que se mantienen vigentes pese a que la apertura de la economía cubana ha sido uno de los requisitos de Washington para una mejoría de relaciones con La Habana.
“Nadie con un mínimo de honestidad y con datos económicos que son de dominio público puede desconocer que ese cerco (de Estados Unidos) constituye el principal obstáculo para el desarrollo de nuestro país y para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y el bienestar”, considera el presidente de La República, Miguel Díaz-Canel.
Los contrarios al gobierno estiman sin embargo que “el bloqueo es una justificación para cubrir el desastre que es la economía estatal”.
Más de 200 sanciones hasta 2020
La vicepresidenta del BanMet enumeró entre las causas que limitan la entrega de créditos y financiamientos la puesta en vigor por la anterior administración, la de Donald Trump, del Título III de la ley Helms-Burton, que ahuyenta con eventuales sanciones a potenciales inversionistas extranjeros, y la negativa de licencias para los viajes de transporte de pasajeros, embarcaciones recreativas y aeronaves privadas estadunidenses.
La funcionaria enumeró entre las actividades más afectadas en Cuba a “los arrendadores de viviendas, los transportistas privados y los vinculados a la gastronomía, quienes han visto resentida su entrada de ingresos”.
"Ello se ve reflejado en la recuperación de los financiamientos entregados por el banco para el desarrollo del trabajo del sector no estatal en La Habana, donde las cifras reflejan un aumento en la morosidad del pago en 3.4 millones de pesos", puntualizó.
“Estoy en cero desde hace más de un año”, dice una arrendadora.
Hasta la irrupción de la epidemia de covid-19 en 2020, el turismo internacional era considerado “la locomotora de la economía cubana”. No obstante, por las sanciones de EU ese sector comenzó a decaer desde 2019.Según cifras oficiales “ese año llegaron a la isla 436 mil turistas menos que en 2018 y 506 hoteles de la isla tuvieron seis de cada 10 camas vacías durante el año”. En tanto, el país recibió 1,1 millón menos que en 2020.hasta marzo pasado.
“Yo estoy en cero clientes desde hace más de un año”, dijo a MILENIO Vivian Menéndez quien gestiona en la Habana Vieja un apartamento para turistas extranjeros propiedad de su hijo residente temporal en España.
“La única suerte ha sido que el gobierno nos ha eximido del pago de impuestos, pero así y todo esto es insostenible”, agregó. En situación similar se encuentra otros emprendedores cubanos surgidos al amparo de las reformas en curso.
Durante una crisis anterior, a finales del siglo pasado, el gobierno abrió la mano al sector privado, pero volvió a cerrarla cuando la economía comenzó a dar signos de recuperación en 2000. Desde hace 10 años, la apertura en ese sentido se mantiene en alza.
OMZI