Estados

Hidratar el Valle del Mezquital, el proyecto de Conagua para enfrentar colapso hídrico

El Valle del Mezquital cuenta con amplias extensiones de tierra dedicadas al pastoreo, se estima que más de 500 mil hectáreas están disponibles para la ganadería.

Con la intención de evitar un colapso hídrico en el estado de Hidalgo, la Conagua alista un ambicioso proyecto de infraestructura para tecnificar los distritos de riego de Alfajayucan, Tula y Ajacuba que abastecen a 25 de los 84 municipios, con una inversión superior a los 11 mil millones de pesos.

Se trata de una zona que conforma el Valle del Mezquital y que comprende el occidente del estado de Hidalgo, el sureste de Querétaro y la parte del norte del Estado de México, un valle apodado como 'El Granero de Hidalgo', debido a que el 61 por ciento de la población vive de la agricultura que depende del agua de esos tres distritos.

El valle tiene registrados 74 mil 665 usuarios de riego quienes se enfrentan a un creciente desperdicio de agua, bajos ingresos para los productores agrícolas y una reducción en la disponibilidad de agua potable, de acuerdo con el estudio Análisis costo-beneficio de la tecnificación de los distritos de riego 003, 100 y 112, elaborado por la Conagua y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Querétaro elaborado en febrero de 2025.

Escenario que ocurre, entre otros factores, derivado de la escasez de un plan de riesgos, el deterioro progresivo de la infraestructura, la falta de un inventario y diagnóstico de la infraestructura de riego, la sobreexplotación de fuentes de agua, el abatimiento de los acuíferos, la resiliencia ante el cambio climático y las constantes sequías.

Sólo el distrito de riego de Tula tiene como principales cultivos la alfalfa, maíz, avena, cebada, frijol, nabo, coliflor, calabacita y chile verde, los tres primeros ocupan poco más del 83.3 por ciento del total de superficie sembrada.

Ganadería, actividad principal en Valle del Mezquital

Mientras que, el Valle del Mezquital cuenta con amplias extensiones de tierra dedicadas al pastoreo, se estima que más de 500 mil hectáreas están disponibles para la ganadería.

Esta es una de las actividades económicas clave, en términos de producción, de la cual dependen miles de productores para quienes es su fuente primaria de sustento, pues el Valle del Mezquital tiene una población de entre 200 y 250 mil cabezas de ganado bovino, caprino y ovino, que requiere de agua y de buen cultivo que les da alimento.

Mezquital
Valle del Mezquital tiene una población de entre 200 y 250 mil cabezas de ganado. | Foto: Cuartoscuro

De ahí que el manejo del agua en esta región es un desafío, tanto por las condiciones semiáridas como por la limitada disponibilidad ocasionada por los deficientes sistemas de riego y fuentes de agua.

A esto se suma que la calidad del agua en el Valle del Mezquital enfrenta altos índices de contaminación, ocasionados principalmente por las descargas residuales y pluviales provenientes de la Ciudad de México y su zona conurbada.

“El agua está fuertemente contaminada, su principal foco contaminante es la Ciudad de México y su zona conurbada, que vierten sus aguas negras y pluviales al Estado de Hidalgo, en la zona del Valle del Mezquital”, señala este estudio.

¿Cómo podría evitarse la crisis hídrica?

Con base en el documento, para evitar la crisis hídrica, el proyecto de infraestructura contempla el revestimiento y entubado de canales, la colocación de estructuras para medir los volúmenes del líquido de forma automatizada, compuertas automatizadas y equipamiento de plantas de bombeo.

Así como la relocalización y reposición de pozos profundos, construcción de canaletas, entubado de las redes de distribución en pozos, sistemas de riego por goteo, aspersión, microaspersión o multicompuertas, sustitución y complementación de fuentes de energía convencional con renovables, instalación de drenaje parcelarios y nivelación de tierras para evitar inundaciones.

A la fecha, de los más de 300 mil kilómetros de la red de canales en el distrito de riego de Tula, alrededor de 97 mil kilómetros son reportadas en malas condiciones y 17 mil en situación regular.

Mezquital
Los beneficios en el Valle del Mezquital serían perceptibles para 2026. | Foto: Cuartoscuro

En el distrito 100 correspondiente al municipio de Alfajayucan, priva un alto grado de deterioro de la infraestructura hidroagrícola, según el documento elaborado por la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, que depende de la Semarnat, en coordinación con la casa de estudios queretana y usuarios de riego.

“En el DR100, la conducción y distribución es principalmente a través de canales a cielo abierto, contabilizando un total de mil 646.28 kilómetros, de los cuales el 57.3 por ciento requieren de revestimiento y 75.0 por ciento de rehabilitación”, se indica.

Mientras que en el distrito 112, ubicado en Ajacuba, se cuenta con una red de canales principales de ocho kilómetros y 112 kilómetros de canales secundarios, de los que casi 56 por ciento requiere de revestimiento y de 27 por ciento de rehabilitación.

Los beneficios del proyecto en el Valle del Mezquital serían perceptibles a partir del primer año, proyectado para 2026, e irían en aumento a partir de los primeros cinco años.

Posteriormente, el crecimiento será constante a partir del año 2030 y hasta 2054, último año del periodo de evaluación.


IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.