Estados
  • ¡Puro Kolombia, loko! Familia le pone ritmo a las tardes de intenso tránsito

  • Ángel David y sus sobrinos ponen ritmo a las tardes de Torreón, haciendo que la cumbia lagunera se mantega viva.
En Torreón, tío y sobrinos musicalizan el tráfico con cumbia. (Alejandro Castañeda Alvarado)

Al sur de Torreón, en el cruce del bulevar Rodríguez Triana y la Diagonal de Las Fuentes, resuena el acordeón, la caja santa, el güiro, el timbal y el cencerro. Son Ángel David, Junior y Brandon, quienes hacen honor al sobrenombre de “La ciudad de la cumbia”.

Este mote se debe a que la región se caracteriza por una estrecha relación con este género musical, además de haber creado un subgénero: la cumbia lagunera.

Sin embargo, existen más vertientes de este ritmo nacido en Colombia y extendido por todo el continente americano, que a Torreón llegó con la migración natural de una región cosmopolita y en desarrollo.

Con esa influencia, y con el auge de la cumbia en los años setenta, los maestros acordeoneros como Andrés Landero, Aniceto Molina, Policarpo Calle y hasta el Rebelde del Acordeón, Celso Piña, fueron inspiración para Ángel David, quien enseñó a sus sobrinos a tocar percusiones para marcar el ritmo de su acordeón.

Una familia en Torreón anima las tardes de tráfico con cumbia, mostrando la tradición musical y la unión familiar mientras los automovilistas disfrutan
Ángel David, de 36 años.(Alejandro Castañeda Alvarado)

El crucero

Como cada tarde, desde hace algunas semanas, el rojo del semáforo es la señal para que los cumbieros comiencen a sonar tambores e interpretar los clásicos de la cumbia colombiana, mientras pasan entre los conductores de camiones, camionetas y autos que regresan a sus hogares tras la jornada laboral.

La Cumbia Sampuesana ameniza aquella espera de segundos para ver el verde y arrancar. Mientras tanto, deambulan los sombreros colombianos de Junior y Brandon, de 13 y 11 años respectivamente, pequeños aprendices que quisieron tocar cumbia gracias a su tío Ángel David, de 36 años.

A él siempre le gustó la música: cantaba y tocaba la guitarra, pero recientemente decidió probar la sabrosura del acordeón. Consiguió uno a buen precio, con la bandera colombiana pintada, y se lo quedó para sacarle esa melodía que parece llorar en el lamento tropical de la cumbia.

Una familia en Torreón anima las tardes de tráfico con cumbia, mostrando la tradición musical y la unión familiar mientras los automovilistas disfrutan
El trío cumbiero no tiene nombre aún. (Alejandro Castañeda Alvarado)

Con identidad, pero sin nombre

El trío cumbiero no tiene nombre aún, pues llevan poco tiempo tocando y antes solo lo hacían en reuniones familiares o cumpleaños en la colonia J. Luz Torres. Decidieron salir a “camellear” en la calle.

Llegan después de las seis de la tarde, cuando el puente de la Diagonal de Las Fuentes tapa el sol y Junior y Brandon ya salieron de la escuela y terminaron la tarea.

El Niño y la Cumbia es un tema tradicional de los años setenta, pero que estos jóvenes retoman muy bien, pues hace alusión a un infante que gracias a esta música lleva el sustento a su casa.

Y es que en sus rostros se plasma aquella frase célebre de Celso Piña: “porque la cumbia emociona”. Ellos disfrutan tocar y obtener unas monedas de su público improvisado, los automovilistas del sur de la ciudad.

Mientras ellos tocan, la gente los graba y saca el pesito, la de a cinco o la de diez, y en las buenas hasta el billete con cocodrilo. Eso los motiva a seguir ensayando para mejorar, pues de ahí sale para unos tenis, una playera y hasta para el Roblox.

Negra, Ron y Velas, la Cumbia Cienaguera, Esperma y Ron, La Chona, El Chango, Cumbia Poder y otros temas zumban en las percusiones y el acordeón, demostrando que en cada rincón de esta ciudad Torreón sigue siendo… la ciudad de la cumbia.

Una familia en Torreón anima las tardes de tráfico con cumbia, mostrando la tradición musical y la unión familiar mientras los automovilistas disfrutan
Torreón es referente nacional e incluso internacional de la cumbia. (Alejandro Castañeda Alvarado)

Torreón y las cumbias

Aunque nadie se pone de acuerdo sobre cómo surgió el apodo de "La ciudad de la cumbia", Torreón es referente nacional e incluso internacional.

La cumbia lagunera tiene su peculiaridad. Lo dice Tropicalísimo Apache en su canción En la Laguna, cuando canta don Arturo Ortiz: “música de otro lugar, vienen seguido a dejar, ritmo y sabor tropical, en La Laguna”.

Lucho Argain, fundador de la Sonora Dinamita, en los años ochenta compuso El Lagunero, que se ha convertido en un himno regional, sin importar si es Torreón, Gómez Palacio, Lerdo u otra de las ciudades que conforman La Comarca.

“Llora, corazón, llora, que tu lagunero no vuelve más” se escucha en cada esquina y barrio de la unión entre Coahuila y Durango, al igual que en la voz de los aficionados del Santos Laguna, que la llevan donde quiera que sigue a su equipo.

En La Laguna, en cada lonchería, comercio, camión, taxi, vehículo, estación de radio o fiestas patronales de los ejidos, suena la cumbia en sus diversas variantes.

También hay grupos como los ya mencionados Tropicalísimo Apache, además de Chicos de Barrio, Sonora Everest, Los Capi, Orquestón Loko, Los Primeritos de Colombia, Tropicalísimo Flamante, Lobo, La Real Sonora, Mi Barrio Colombiano, entre otros, que han puesto la cumbia lagunera en el mapa internacional.

Chicos de Barrio, liderados por Dimas Maciel, Susana Ortiz y Yiyo Najera, lograron llevar la cumbia lagunera al plano internacional. Por primera vez una caricatura de Cartoon Network tuvo un opening de este género tropical: Mucha Lucha.

La canción se volvió icónica, le dio la vuelta al mundo y ganó miles de seguidores, mientras que en Torreón seguían creciendo niños que querían tocar cumbia como los grupos que escuchaban sus padres.

Ángel David, Junior y Brandon son parte de esos aficionados que un día tomaron instrumentos y decidieron interpretar. Ahora salen cada tarde a tocar y obtener una ganancia, pues como ellos mismos dicen: “la cumbia siempre deja y nunca abandona”.

Una familia en Torreón anima las tardes de tráfico con cumbia, mostrando la tradición musical y la unión familiar mientras los automovilistas disfrutan
“La cumbia siempre deja y nunca abandona”. (Alejandro Castañeda Alvarado)

Las villeras resisten

La cumbia es un género musical presente en toda Latinoamérica y tiene sus variantes. Una de ellas es la villera, que nació en Argentina pero en Torreón tiene dos dignos representantes: La Primera Kumbiambera y Mi Sombra Borracha, que desde hace más de ocho años resisten.

Aunque La Perla de la Laguna también es considerada Ciudad de la Cumbia, este subgénero, denominado Cumbia Villera (por su origen en los barrios marginales de Argentina), se ha mantenido en resistencia. Para los puristas no es parte de la cumbia lagunera, mucho menos de la colombiana, sin embargo estos grupos mantienen su esencia, con sintetizadores, batería electrónica y un fuerte vínculo con el futbol.

Una familia en Torreón anima las tardes de tráfico con cumbia, mostrando la tradición musical y la unión familiar mientras los automovilistas disfrutan
La cumbia villera, como su nombre indica, nace en las villas de Argentina. (Alejandro Castañeda Alvarado)

Cumbia y futbol

La cumbia villera, como su nombre indica, nace en las villas de Argentina y es una fusión de varias corrientes del género: la peruana, la mexicana y la colombiana, con la adhesión de teclados con sintetizador, percusiones electrónicas y pasión futbolera.

Como en el país sudamericano, en Torreón la cumbia villera está muy ligada a los barrios populares y al futbol, pues la mayoría de sus seguidores son aficionados del Club Santos Laguna.

La Primera Kumbiambera nació en 2018 en la colonia 1º de Mayo. Ahí comenzó una historia de resistencia, con cambios de integrantes, pero siempre con la intención de que las villeras suenen en La Laguna.

Su fundador es Bryan Fraire, mejor conocido como Panda, influenciado por varios grupos argentinos como Ariel El Traidor, pero siempre con la intención de imprimir un sello lagunero.

Durante seis años, La Primera Kumbiambera se ha presentado en diversos foros de La Comarca Lagunera e incluso en otras ciudades, consolidándose como embajadores de la cumbia villera.

Una familia en Torreón anima las tardes de tráfico con cumbia, mostrando la tradición musical y la unión familiar mientras los automovilistas disfrutan
Ángel David, Junior y Brandon, que sueñan con un día presentarse en un gran escenario.(Alejandro Castañeda Alvarado)

Cumbia para bailar

Otro grupo lagunero de cumbia que sigue vigente en el gusto del público que baila villeras es Mi Sombra Borracha. Desde 2012, y con diversas alineaciones, se han mantenido.

Ellos también han sido testigos de la evolución del género en La Comarca Lagunera, abriendo conciertos a bandas de Argentina.

En sus inicios esto era impensable, ya que la cumbia villera no era tan conocida en La Laguna y las agrupaciones sudamericanas solo se presentaban en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.

Ambas agrupaciones han resistido al paso del tiempo y se han ganado nuevo público que desconocía la cumbia villera.

Mi Sombra Borracha y La Primera Kumbiambera han compartido escenario y seguirán haciendo el aguante en la Ciudad de la Cumbia, así como Ángel David, Junior y Brandon, que sueñan con un día presentarse en un gran escenario.

edaa

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Castañeda Alvarado
  • Alejandro Castañeda Alvarado
  • Reportero de a pie; egresado de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS -UAdeC. Criado entre La Laguna y Zacatecas; hincha de Santos, músico frustrado y contador de historias desde la trinchera del periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.