Estados

Sequía impacta al deporte; gran regata del Río Nazas se convierte en recorrido recreativo

La histórica sequía que afecta al norte no solo golpea a la agricultura y ganadería, sino que también limita el desarrollo de actividades deportivas como el canotaje en la Comarca Lagunera.

La escasez de lluvias en los últimos años ha afectado de manera directa a la agricultura y la ganadería en el estado de Durango, ocasionando pérdidas significativas en ambos sectores, lo que genera impactos negativos en la economía de poblaciones, incluidas aquellas por las que atraviesa el río Nazas.

Los pobladores lo llaman ciclos que se repiten cada cierta cantidad de años, algunos lo atribuyen al calentamiento global, otros a fenómenos como ‘El Niño’ o ‘La Niña’, pero lo cierto es que amenaza el abastecimiento para el consumo humano.

Por lo anterior, el agua que se destina para cubrir la demanda de los ciclos agrícolas se ha reducido de tal manera que la falta del líquido vital ya alcanzó al deporte, como se pudo apreciar en la recién celebrada LXII Gran Regata del Río Nazas, ya que ante el bajo caudal obligó a los organizadores a dejar de lado la competencia y hacerla recreativa, acortando significativamente la distancia para evitar accidentes y desgaste prematuro de los participantes.

Desde la planeación de la competencia de remo de gran tradición en la Comarca Lagunera, así como de la cabecera de Rodeo, donde es la salida, pasando por Nazas, lugares donde la población participa de manera muy estrecha y se involucra en la organización, se toma en cuenta a la Comisión Nacional del Agua para conocer el volumen de agua vertido desde la presa Lázaro Cárdenas también conocida como ‘El Palmito’, así como de la Francisco Zarco (‘Las Tórtolas’), para compartir la información con los remeros y tomarlo en cuenta para el descenso.

Este año se anunció la reducción en el gasto de las presas ante el bajo nivel que registran en su almacenamiento. En el caso de la Lázaro Cárdenas es crítico, ya que está en menos del 20 por ciento de su capacidad, mientras que la Francisco Zarco el embalse es cercano al 40 por ciento.

Alberto González, director de la Gran Regata, se reunió con autoridades para conocer las condiciones del río antes de elaborar la convocatoria y tras conocer los informes sobre el volumen bajo de agua en el tramo de Rodeo, Durango, a la presa Francisco Zarco y de la presa al parque Raymundo sería un obstáculo serio para los competidores, ya que al haber poca agua se dejan ver obstáculos como rocas y troncos, algunos de ellos quedan ligeramente sumergidos y representan un riesgo para los navegantes.

“Cuando nos enteramos de que habría poca agua para realizar la competencia, decidimos hacerla recreativa, no íbamos a arriesgar a nadie, porque lo de menos es una embarcación rota, lo importante es mantener a todos alejados tanto como sea posible del peligro. Además, al bajar la corriente significa un esfuerzo mayor para remar y eso agota demasiado”, comentó el organizador, quien fue víctima de uno de esos obstáculos al impactar con un tronco y romper su bote a pocos kilómetros de terminar la primera etapa en Nazas. Afortunadamente salió ileso.

Así se fueron a la aventura, iniciaron el viernes la primera etapa en Rodeo, donde la alcaldesa Mary Amaya se mostró agradecida por mantener al municipio dentro de la ruta de este 2025.

“Estamos agradecidos porque han mantenido la tradición de iniciar la Regata cerca de nuestra gente. Sabemos que ha sido complicado, a nosotros también nos ha afectado en gran medida la sequía, ya que la actividad económica que más se desarrolla en Rodeo es la agricultura y ganadería. El río trae un 30 por ciento menos de agua y son 10 días menos que se rueda. La única esperanza en que llueva y mucho”, señaló.

Primera etapa


La salida fue en falso desde Las Alamedas, de ahí se fueron río abajo para hacer la salida oficial a la altura de la represa Benito Juárez del poblado del mismo nombre. En algunos parajes el bajo caudal puso al descubierto el suelo arenoso y en las laderas las marcas que dejó el agua 

César Ríos Quistián, uno de los veteranos de la Gran Regata del Río Nazas, comentó que esta es la segunda vez que rema en sequía y lamenta que el deporte también resulte afectado.

 “Desafortunadamente, es bajo el nivel de agua y por eso los organizadores determinaron que esto sea recreativo. Lo importante es que esto no se detenga, debemos seguir rindiendo tributo al ‘Padre Nazas’, es una tradición que debe perdurar. Para mí es la segunda vez que participo en una regata recreativa, la primera fue en 1997, cuando también hubo sequía y se hicieron medias etapas. Esta vez tuvimos muchas dificultades, en reiteradas ocasiones nos bajamos del bote para pasar obstáculos, íbamos cuidando el bote y en algunos tramos las corrientes nos llevaban a las orillas con el riesgo de atorarnos en las ramas”.

Es por eso, que decidieron remar en grupos y que ninguno se rezagara, muchos golpearon en rocas, algunos dañaron su embarcación, aunque no lo suficiente para abandonar, mientras por carretera eran seguidos por sus familias como personal de apoyo, atentos en cada camino por donde bajar al río, mientras las nubes solo dejaban caer sombras y unas gotas ligeras como la brisa.

En Nazas, la alcaldesa Diana González recibió a los participantes con una verbena popular que incluyó comida para los remeros, además de servicio de masaje y atención médica para aquellos que el esfuerzo los agotó. Hubo intercambio de experiencias y todas relacionadas con el bajo nivel del agua y los peligros a los que se enfrentaron.

“Para Nazas es muy importante la Gran Regata, ya que es el acontecimiento deportivo más importante y esperado del año, por eso nos sentimos comprometidos a darles un buen trato, además de que su esfuerzo lo merece y para mucha de nuestra gente el canotaje significa la posibilidad de representar a Durango en competencias nacionales, como la Olimpiada, donde hemos estado presente en varias ocasiones”, mencionó la presidenta municipal.


Segunda etapa


Luego de acampar en ‘El Picacho’, el sábado se desarrolló la segunda etapa, que fue de Nazas a Paso Nacional. De nueva cuenta se presentaron tamos del río de mucho riesgo para las embarcaciones, algunas K1, otras K2, que involucraban desde jóvenes hasta los más expertos, incluyendo a los veteranos como Daniel Sosa, quien cerca de cumplir 80 años y con más de 40 ediciones en su haber, fue la motivación que encontraron los novatos que hicieron el descenso como parte de su preparación para la Olimpiada Nacional CONADE 2025.

“Pasamos una buena noche en Nazas, el estar en contacto con la naturaleza nos ayuda bastante, pero también nos entristece que el río lleve poca agua. Para nosotros que remamos, la competencia es algo que nos motiva bastante, le pone adrenalina y nos enfocamos en hacer las cosas bien y rápido, navegar con la mira puesta en la meta, pero en esta ocasión no ha sido posible, aunque lo rescatable es que al ir más despacio podemos admirar la belleza natural que en esta región solo lo hace posible el río Nazas”, expresó Alberto González.


Última etapa


En esta edición pasaron de largo la presa Francisco Zarco, evitando nadar en el agua muerta, donde antes se montaban campamentos y se recibía con un pescado frito a los participantes de esta prueba de canotaje.

Ahora se trasladaron directamente al paraje conocido como Puentes Cuates, donde partió el último tramo, el cual presentó las dificultades ya esperadas como la represa del 6 de enero, mientras el cielo nublado parecía compadecerse de los deportistas con una lluvia que alivió por momentos el cansancio al dirigirse al parque Raymundo, donde ya los esperaba un importante número de espectadores que montaron una fiesta en la que se alimentó a todos los asistentes entre buena música y convivencia de familias que siguen valorando el esfuerzo de quienes hacen posible que la tradición de la Gran Regata del Río Nazas prevalezca pese a las adversidades.



DAED

Google news logo
Síguenos en
Carlos Hernández Castrejón
  • Carlos Hernández Castrejón
  • Estudió en la UA de C. En 1989 inició en el periodismo y forma parte del equipo del área de deportes de Notivox desde 1997. Cobertura Club Santos Laguna desde la temporada 1993-1994, además de la Liga Mexicana, Maratón Lala, los 10 Grandes de ONEFA y otros deportes a nivel local, nacional e internacional.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.