En el Congreso de Tlaxcala, organizaciones de la sociedad civil entregaron la propuesta de la Ley Olimpia, iniciativa que tiene como objetivo prohibir y sancionar hasta con seis años de prisión a quien difunda fotografías o videos íntimos sin el consentimiento de la otra parte, delito que se busca sea tipificado en el Código Penal como violación contra la intimidad sexual.
Las organizaciones Frente Nacional por la Sororidad y Mujeres con Poder presentaron y entregaron a las diputadas la propuesta de ley, la cual será analizada, discutida y dictaminada por los diputados y diputadas locales, con el fin de que Tlaxcala sea el estado número 13 que cuente con un marco legal que reconozca y sanciones las diversas modalidades en las que se ejerce la violencia sexual digital, principalmente, contra las mujeres.
La diputada local, Laura Yamili Flores Lozano, externó su interés por impulsar la denominada Ley Olimpia para combatir la violencia sexual en redes sociales de la que son objeto niñas y mujeres.
“Llevaré tu voz, la de las víctimas que han hablado y las que aún permanecen calladas. Nadie puede ser dañado en su integridad, este tipo de conductas no deben tener lugar y mucho menos quedar impunes”, explicó la diputada, quien hizo un llamado a sus homólogos para apoyar la iniciativa que busca sancionar el acoso cibernético.
En el contexto, se explicó que dicha ley tuvo su origen y es impulsada por el caso de Olimpia Coral Melo, quien en 2014 fue víctima de ciberacoso y violación contra la intimidad sexual, tras la difusión por parte de su ex pareja de videos personales que se viralizaron en las redes sociales, lo cual violó sus derechos a la intimidad, a la personalidad y a la libre sexualidad.
Las organizaciones señalaron que al no contar con un marco legal que tipificara la violencia sexual digital, Olimpia Coral emprendió una batalla legal para visibilizar esta nueva modalidad de violencia contra las mujeres, que afecta su estado anímico, psicológico y social.
Los diputados locales, María del Rayo Natzahuatl, José María Méndez Salgado, Omar Milton López Avendaño, José Luis Garrido Cruz y Laura Yamili Flores Lozano, signaron y saludaron la propuesta a la que se sumó el titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), José Antonio Aquiáhuatl Sánchez, quien se comprometió a coordinar esfuerzos para atender las denuncias por este tipo de hechos una vez aprobado el marco legal, así como el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Víctor Manuel Cid del Prado Pineda.
MITM