Estados

Población de jaguares en México aumentó 10% en 6 años

Para captar a los ejemplares se utilizaron cámaras trampa, las cuales, son colocadas en zonas estratégicas y se activan con el movimiento.

La población de jaguares en México aumentó 10 por ciento en 6 años, al pasar de 4 mil 800 individuos en 2018 a 5 mil 326 ejemplares en 2024. En la Península de Yucatán se concentra el mayor número, pese a los impactos del Tren Maya, según los resultados del Tercer Censo Nacional del Jaguar, realizado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ).

“Hay 5 mil 300 jaguares en México, la población se incrementó alrededor del 10 por ciento. Si siguiéramos está tendencia tardaríamos 30 años en doblar la población, sin embargo la alianza se propone doblarla en 15 años”, anunció Gerardo Ceballos, presidente de la alianza y coordinador general del censo en conferencia de prensa.

Por su parte, Adán Peña Fuentes, coordinador general de estrategias estatales en la ANCJ destacó que esté aumento es resultado de las políticas de conservación ambiental enfocadas en el jaguar que no se presentan en ningún otro país.

“Esto es un resultado que no esperábamos, es muy alentador porque estamos hablando de una especie que está en peligro de extinción, por lo que estos resultados implican que sí tiene viabilidad esta especie, no obstante que está en peligro de extinción, los números de la población siguen aumentando”, dijo Adán Peña Fuentes, coordinador general de estrategias estatales en la ANCJ, en entrevista con MILENIO.

El ecólogo Gerardo Ceballos destacó que el jaguar es el mayor depredador del trópico de México, que se encuentra en peligro de extinción por actividades humanas.

“Es una especie emblemática que ha formado parte de la identidad biológica y cultural desde el inicio de los tiempos. Los resultados del censo nacional son muy alentadores, ya que indican que su población ha crecido en la última década, a pesar de problemas ambientales importantes. Este crecimiento da esperanza para un futuro mejor, que logre compaginar conservación y desarrollo. Salvar al jaguar en particular, y a la diversidad de México, en general dependerá de nuestras acciones. Y paradójicamente, nuestro futuro”, comentó

Retos en incrementar población de jaguar

En 2010, el censo arrojó una población de 4 mil 100 jaguares, en 2018 de 4 mil 800 y 2024 de 5 mil 326 individuos; sin embargo, con ese tamaño de población el jaguar sigue estando en peligro de extinción en México.

El experto explicó que, con la tasa de crecimiento mostrada entre los censos, se requerirán un poco más de 30 años para incrementar la población a 8 mil individuos.

Las ecoregiones con mayor número de jaguares son la Península de Yucatán: mil 699 y Pacífico Sur: mil 541, seguidas del Noreste y Centro de México: 813, el Pacífico Norte: 733 y la Costa del Pacífico Central: 540.

Destacaron que es un esfuerzo nacional, realizado en colaboración con expertos y comunidades locales, con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida. Para realizar el censo se utilizó una sólida metodología científica que involucró trabajo de campo y complejos análisis estadísticos y modelos matemáticos.

Se muestrearon 23 sitios ubicados en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

El área de muestreo en cada sitio fue de 18 mil ha (180 km²), dando un total de 414 mil ha muestreadas, que hace el esfuerzo de evaluación más extenso de las poblaciones de jaguar o cualquier otra especie de mamífero de México y uno de los más extensos en el mundo.

Usan cámaras trampa para captar ejemplares

En cada sitio de muestreo se usaron 40 cámaras automáticas distribuidas en 30 puntos, que estuvieron colocadas en el campo durante 90 días. En total se usaron 920 cámaras. Las cámaras – trampa, como se les conoce técnicamente, se activan con sensores de movimiento, por lo que sacan registros fotográficos o de video de las especies que habitan en el área de estudio.

Al proteger al jaguar, protegemos la selva y los servicios ambientales que ofrece, señaló Adán Peña al reconocer que existen retos.

Entre ellos, dijo que es urgente incentivar la conservación de corredores biológicos del jaguar, mediante nuevos mecanismos de protección del territorio.

Además, resaltó que el tráfico ilegal de pieles, cráneos y colmillos se está convirtiendo en una amenaza, por lo que hicieron un llamado a plataformas digitales de redes sociales para ayudar a controlarlo.

LG


Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.