Cientos de personas pertenecientes tanto a colectivos, como a grupos religiosos, y la misma sociedad civil, se unieron la tarde de este sábado en Plaza Mayor, para sumarse a la jornada de vigilia y luto nacional, para exigir justicia en el caso de Teuchitlán, Jalisco.
Las personas arribaron a la explanada de la Plaza Mayor minutos antes de las 17:00 horas, portando diversas mantas y carteles donde mostraban fotografías de sus seres queridos desaparecidos.
El padre Edgar Sánchez Beltrán, del ejido Luchana, fue quien dio la bienvenida a los presentes.
"Buscamos a nuestros seres queridos desaparecidos, como respuesta a los eventos ocurridos en esta semana en nuestro país, este hallazgo que fue en Jalisco, que nuestras compañeras buscadoras de aquellos rumbos tuvieron a bien insistir y poner a trabajar a las autoridades, para poder encontrar ese lugar que se ha denominado como un 'campo de exterminio', y por eso estamos reunidos aquí, haciendo eco a una unidad nacional, que reclama y que da voz a nuestros seres queridos desaparecidos, hoy nos vamos a tomar de las manos, para que juntos unamos nuestras voces para reclamar justicia, y para gritar los nombres de nuestros seres queridos, para decirles que no están solos, que no están solas, que estamos buscándolos, y también nos solidarizamos con aquellas familias que han encontrado a sus seres queridos en ese lugar".
Tras el grito a una sola voz de '¡Ya basta, ya basta!', la gente fue rociada con agua bendita, y luego comenzó una pequeña caminata sobre la calle Ramón Corona, para luego dar vuelta en la avenida Morelos y posteriormente continuar por la calle Galeana rumbo a las escalinatas de Presidencia, mientras gritaban consignas como, '¿Por qué lo buscamos?, porque los amamos'; 'Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos'; '¿Qué queremos?, justicia, justicia, ¿Cuándo? Ahora, ahora', 'Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables', 'Hijo, escucha tu madre está en la lucha'; 'Alerta, alerta, alerta, alerta, el que camina, la lucha es nacional y presentación con vida'; 'De norte a sur, de este a oeste, seguiremos en la lucha cueste lo que cueste'; 'Únete, únete que tu hijo puede ser'; 'Señor, señora no sea indiferente, secuestran a sus hijos en la cara de la gente', entre otras más.
Una vez que llegaron a las escalinatas, colocaron las mantas, al igual que numerosos pares de zapatos, tenis y zapatillas, así como veladoras que fueron encendiendo mientras se escuchaban temas musicales de fondo que hablan de la corrupción, secuestros y desapariciones.
Cabe destacar que estos objetos se han convertido en símbolos de la tragedia, debido a los cientos de pares de calzados que fueron encontrados en el Rancho Izaguirre, un predio ubicado en el municipio de Teuchitlán, conocido ahora como el 'rancho del terror'.
Muchos presentes se sensibilizaron y no pudieron contener las lágrimas, al recordar a su ser querido desaparecido.
María Eugenia Arriaga Salomón, responsable del área de Comunicación del Centro para los Derechos Humanos, Fray Juan de Larios, brindó el siguiente pronunciamiento.
"Memoria y resistencia desde la esperanza, Teuchitlán, Jalisco nunca más, Allende, Patrocinio, el penal de Piedras Negras en Coahuila, nunca más, nunca más ningún desaparecido, ni desaparecida. Nos convocamos en Coahuila para enviar nuestra luz a través de estas velas y ponernos un poco en los zapatos de los que sufren, de sus padres, esposos, esposas, hermanos, hermanas, hijos, para aliviar este cansancio tan doloroso, estamos aquí como sociedad civil, organizaciones, colectivos, diferentes credos, medios de comunicación, porque les queremos decir a las familias que viven este flagelo, que no están solas, que no están solos, que junto con ellos exigimos al estado mexicano que ya pare esta masacre e impunidad, que busquen a las personas desaparecidas para que regresen a casa porque les esperamos con mucho amor, pues nos hacen falta, que cumplan con su tarea y acerquen la verdad y otorguen la justicia a quienes le han violentado sus derechos más fundamentales como es la protección a la vida misma. Ahora seguimos con mayor terror, el aumento del número de desapariciones en todo el país, y lugares de exterminio, en México 124 mil 225 personas desaparecidas y no localizadas, y en Coahuila, 3 mil 658 personas desaparecidas y no localizadas, según el registro nacional, ya no queremos más Allendes, Patrocinios, penales de Piedras Negras, San Fernandos en Tamaulipas, ni fosas en Durango capital, ni campos en Nuevo León y Casas Grandes, Chihuahua, cuerpos en Zacatecas, San Luis Potosí, Santa Fe en Veracruz, no queremos más Teuchitlán, Jalisco, decimos ¡Ya basta!, porque vivos se los llevaron, vivos los queremos".
Dicho esto, diversas madres que buscan a sus hijos e hijas desaparecidos, también manifestaron, a través de sus duras experiencias, el dolor que las embarga.
Finalmente, María Eugenia Arriaga Salomón, dijo en entrevista que es una lástima ver que las autoridades no hacen nada al respecto.
"Se siguen repitiendo los patrones, pareciera que es una estrategia de exterminio hacia los pueblos y sobre todo hacia los y las jóvenes. Esperemos no encontrarlos en esos campos de Jalisco, la información que sabemos es que son casos de recientes desapariciones y muchos casos que nosotros acompañamos como Centro de Derechos Humanos son de larga data, no ha habido contacto con las autoridades de Jalisco, no tenemos información al respecto, cada familia tendría que hablar con su Ministerio Público para que los contacten con autoridades de Jalisco".
Aseguró que por recomendaciones como Derechos Humanos, no han parado de brindárselas a las autoridades, pero básicamente no les hacen caso.
"Tenemos muchos casos en Coahuila y tampoco el estado las ha cumplido, se tendría que presionar más, y el objetivo de esta manifestación es, primero solidarizarnos con las familias de Jalisco y segundo al estado mexicano, que son los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, que hagan su trabajo, pero también a los gobiernos federales, estatales y municipales, para que estos campos de exterminio ya desaparezcan, que acabe esta agonía, las familias se angustian y viven la tortura, tenemos 15 años acompañando a las familias, y llegan autoridades de uno y otro y otro partido, y ninguna hace nada", finalizó.
En Plaza de Armas de GP también se suman
La tarde de este sábado, diversos colectivos, así como familiares de desaparecidos, también se sumaron a la lucha por encontrar a sus seres queridos, siendo el punto de reunión la Plaza de Armas de Gómez Palacio, donde colocaron diversas mantas, pares de zapatos y veladoras, mientras algunas mujeres hincadas, oraron por los hechos ocurridos en Jalisco.
DAED