Comenzó la cosecha de algodón, temporada que según el dirigente de la Central Campesina Popular, genera seis empleos por hectárea de pizcadores y reciben 1.50 pesos por kilogramo recolectado.
"Pero la verdad que para pizcar un kilo como está difícil", dijo Luis López Álvarez, pero aún así los habitantes de los diferentes ejidos de Madero están aprovechando las fuentes de empleo que genera la actividad.
“El productor dice cuándo y la raza se viene de volada a buscar trabajo”, señaló. En promedio queda en cada ejido un total de 10 a 20 productores sociales, los que siempre padecen el precio de compra de su producto.[OBJECT]
“Con la pizca se espera una pequeña bonanza. Porque el gobierno, así como dice una cosa dice otra contraria”, comentó.
Los jornaleros reciben de pago 80 pesos al día, los que trabajan con el azadón y en la pizca depende de la habilidad de la persona, además es un trabajo en donde participan todos los integrantes de la familia.
Será un periodo de dos meses, el tiempo que dure la cosecha y la comercialización es la que preocupa a los productores según José Álvarez.
El municipio de Francisco I. Madero cuenta con un aproximado de mil 200 hectáreas sembradas, tanto del sector social, como de la pequeña propiedad y se espera que este cultivo brinde 37 empleos directos por hectárea.
Explicó que en Madero se sembraron alrededor de mil 200 hectáreas de algodón que ya comenzaron a dar fruto y por lo tanto el trabajo no se hizo esperar.