Las empresas en el norte del país tienen una conciencia diferente y más optimizada su estrategia e inversión en ciberseguridad, debido a cercanía con el mercado estadounidense.
Así lo comenta José Luis Sánchez Cruz, socio fundador y director comercial de la empresa Data Warden, especializada en ciberseguridad señaló que las pymes son más vulnerables de sufrir este tipo de ciber ataques que afectan sus datos.
“En temas de ciberseguridad particularmente en México vemos que hay un incremento en cuanto al riesgo que involucra la pérdida de información sensible, de activos, o datos en las empresas”.
Refirió que en el 2015, el impacto en ciberseguridad representaba casi la mitad de lo que va a representar en 2020.
El crecimiento en el desarrollo tecnológico es casi exponencial y veíamos nosotros que se realizan actividades que van dirigidas a un sector específico o a gobiernos o la mayoría de los ataques hace algunos años estaban dirigido más a activismos, o cuestiones que no necesariamente tenían que ver con aspectos lucrativos.
En la actualidad ha crecido mucho el negocio del cibercrimen, como el robo de datos, el robo de identidad, y ya no sólo es a nivel empresa sino a nivel usuario.
Expuso que hay estadísticas que hablan de un crecimiento fuerte en ciertos sectores como el financiero, gobierno, aunque también el incremento se da en otros sectores y del lado del consumidor.
“Para el cierre de 2018 se estimaba que el dinero que fue reclamado por fraudes cibernéticos se estimaba en cerca de 10 millones de pesos, son fraudes que los usuarios reclaman y procede para su pago, lo que resulta de un impacto directo a las empresas ya que se están haciendo suplantación de identidades, con actividad maliciosa en los sistemas productivos de las empresas como si fueran usuarios normales”.
Se nota más en el sector financiero porque está más regulado, pero hay otros casos como el robo de licencias y protección de marcas en algunas empresas, que también se presentan, tal y como pasa con el sector automotriz, salud, financiero, retails.
El especialista dijo que en México tiene que haber una evolución mucho más rápida a nivel empresas, usuarios y por la regulación, ya que el dinamismo en este tipo de temas.
Cuestionado sobre los sectores productivos que han sido más vulnerados por el cibercrimen, dijo que es una respuesta difícil, pero sí hay tendencias que demuestran mayor vulnerabilidad, como el internet de las cosas, así como los retails, empresas de consumo que tienen promocione, marketing que buscan captar la atención de los usuarios, ya que al abrir más fuentes y canales de comunicación, los hacen más susceptibles.
Sánchez Cruz dijo: “Uno de los que ha estado en el ojo de huracán es el sector salud, ya que a nivel prestación de servicios, cada vez hay dispositivos que están conectados a una red y a un hospital, o a una red de un hospital o clínica que tiene información sensible de los pacientes, donde entran a una red que puede ser vulnerada en algún punto y los datos que puedan ser fugados a través de los dispositivos que puedan estar conectados”.
Dijo que como empresa realizan labor de concientización con los usuarios para ubicar los eslabones que son más fáciles de vulnerar; los procesos de seguridad y de operación de tecnologías que dejen la menor cantidad de decisiones en manos del usuario, en cuanto a los correos que se abren y cuáles no, o los tipos de contraseñas, el respaldo de la información, o saber en qué punto se puede conectar o no si no se está en la oficina, resulta una inversión, pero no tanto de dinero sino tiempo.
Dijo que el costo de invertir en ciberseguridad se ha ido reduciendo en los últimos años.