Al momento de emprender, es común que la tolerancia al fracaso se haga presente, y este factor puede frenar el concretar una idea de negocio. Esto respondió Pablo López, líder de Atracción y Desarrollo de Negocios de INCmty, al ser cuestionado sobre los factores que inhiben el que una región sea más emprendedora que otra.
Entrevistado en la presentación del INCmty DisruptAir Challenge 2022, el ingeniero industrial egresado del Tec Notivox Campus Querétaro, de 27 años, reconoció que se han identificado varios factores que derivan en que un emprendedor en potencia, no tome el riesgo de concretar su proyecto de negocio.
“La tolerancia al fracaso o la frustración, hay regiones en donde estos factores son mal vistos, si a alguien no le va bien, la gente es criticada, lo que genera que no se arriesgue y se intente menos”, lamentó.
Reconoció que el emprender es un proceso donde la probabilidad de que el resultado no sea positivo es muy alto, y la gente prefiere tener la seguridad de emplearse en una empresa y no iniciar ni siquiera su plan de negocios.
Otro factor que destaca es el capital disponible que hay en la región para temas de inversión, en apoyo a dichos emprendedores: “Se puede ir a ciudades como Silicon Valley donde conseguir inversión aún si para un proyecto tengas tal vez, sólo PowerPoint, y sea mucho más fácil que en otros lugares. Por ello en ciudades como México, Guadalajara o Monterrey, se pueden encontrar ángeles inversionistas, firmas de capital de riesgo u otras herramientas de inversión”.
Otro factor importante destacó, es la cantidad de masa crítica de emprendedores que hay en la región, donde haya otros similares más experimentados y que pueden compartir consejos y vivencias para concretar sus proyectos.
Emprendimiento social, la base de cualquier negocio
Por otra parte, Pabló López reconoció la importancia de desarrollar ideas de negocio vinculadas con la comunidad.
“Hoy más que nunca el mundo necesita emprendedores que estén ocupados no solamente en generar dinero y hacer negocios, sino en crear un impacto positivo para el mundo: El emprendimiento social tiene que ser la base de cualquier negocio, aunque no necesariamente tu idea esté focalizada en un tema de sustentabilidad pero hay que tener presente el impacto positivo que esa idea de negocio pueda generar en tu localidad, estado, país y al mundo. Hay que pensar en problemas locales pero en una escala global, idea que puede ser comercializada a nivel global".
Consejos para emprendedores
- Desarrollar tu idea de negocio, tengas o no capital
- Involucrarse y relacionarse en el ecosistema de emprendimiento para conocer sus experiencias
- Comenzar a bosquejar la idea en un primer proyecto y lanzarlo al mercado para evaluar respuesta
- Acercarse a dependencias del gobierno, universidades o corporativos que apoyan el emprendimiento, sea en Torreón, Monterrey, Querétaro
- Evaluar el entorno y sus necesidades
aarp