La violencia contras las mujeres se registra de muchas maneras, pero los estragos son los mismos, ellas siempre se encuentran en estado de alerta permanente, y crea desequilibrios químicos que repercuten en la salud mental.
Pero no solamente son las afecciones que provocan en las féminas, en muchos de los casos, los agresores cuentan con algún nivel de degradación de salud mental.

El cortisol es una sustancia que hacer sentir mal a las personas, y su segregación se da por estar en estado de alerta permanente dado la violencia que se genera contra las mujeres. La injerencia es esta sustancia vulnera el cuerpo de las personas, y caen en depresión.
Pero además, al vivir en un círculo de violencia, es más complicado para las mujeres, al tener conciencia de lo que sucede por el cambio químico que hay en ellas, que las incapacita para solicitar ayuda de manera profesional y legal para romper con los sistemas de agresión de los que son víctimas.
Vulnerables
La psiquiatra Martha Palencia, afirmó que cuando existen situaciones de violencia, las mujeres se encuentran en un estado de alerta permanente, y cambia con configuración química que hace vulnerables a la enfermedad de salud mental.
“Una persona que está violentada. Es una persona estresada, y una personas estresada es una persona que está inundada de cortisol, una hormona que nos lleva a sentir ansiedad, que nos engorda, que nos sentimos muy mal. La violencia trae depresión, la depresión de cambios neurofisiológicos, y finalmente no podemos salir de ellos, es como quien gira en un círculo y no puede salir”.
Otro de los puntos mencionados por la entrevistada fue que se debe de hacer frente a la violencia, y comenzar con los cambios que se requieren para su vida personal.
“Una de las cosas que más podría pedirles a este nuevo año, el alejarnos de todas las personas que nos hacen daño”.
Francelia Vázquez, presidente del Colegio de Psicólogos, dijo que las condiciones de agresiones a las mujeres, es un asunto que cambia su dinámica de vida, y es una incertidumbre permanente, lo que afecta de manera considerable a las mujeres.
Comentó que uno de los temas principales, tiene que ver, con que las personas que son víctimas de violencia, siempre están en una situación de estrés, y por eso cambia de manera sustancial lo que viven y poco a poco se va degradando su salud mental.
“Es estar en alerta todo el tiempo, y eso hace que nuestra propia química se altere, y tiene que estar en estado de supervivencia 24/7, y eso, aparte de ser agotador. De todo nuestro sistema”.
Para la profesional de la Psicología, la violencia afecta de manera considerable a las personas, ya que no solamente es un tema físico, sino que las incapacita al grado de no racionar que es necesario salir del círculo de violencia.
“Mucho de lo que se vive no se denuncia y no se visibiliza, y está como encubierto. Afecta de manera impresionante a quien es víctima de violencia. Pues, limita en su autoestima, en su capacidad de afrontar la vida. En los miedos que se producen. Está indefensa y en estos sistemas de violencia, se aíslan las mujeres. Y no, pueden responder, y pensamos ‘por qué no salen de ahí’. No es tan sencillo como hacerlo consciente que están en este círculo. No tienen las redes fuera de ese círculo que están viviendo como para poder sostenerse”.

Prevención
Para Gabriela Vázquez Chacón, legisladora local por el Partido Acción Nacional, dijo que existen diversos tipos de violencia, que afectan de muchas maneras a la mujeres, y es por eso que se debe de atender de manera preventiva el tema, dado que en la mayoría de los casos, los agresores también tiene situaciones de salud mental.
“Son diversos tipos, y el que sea va al final va relacionado con la salud mental, a lo mejor está sufriendo violencia física, no psicológica directamente, pero la violencia física lleva a la violencia psicológica, puede estar sufriendo violencia económica, que es a la par termina en una violencia psicológica. Y toda violencia termina dañando la salud mental de la mujer, y creo que en esta parte lo hemos dicho. Hay que trabajar desde muy chiquitas con nuestras niñas en su autoestima, incluso en las familias, en las instituciones educativas, para implementar dentro de los talleres de las instituciones educativas, inteligencia emocional, autoestima, lo que es hablar el tema de lo que está pasando para que nuestras jóvenes o nuestras mujeres puedan caer en cualquier tipo de violencia”.
Indicó que en la sociedad debe de haber una exigencia para que se cuente con los recursos necesarios para que se puedan atender más personas en materia de salud mental, y que también las instituciones privadas apoyen en este tipo de situaciones.
“El tema de la salud mental es un tema que se debe de seguir trabajando, que se les tiene que seguir apostando, que se debe de seguir exigiendo que haya recurso económico, que haya instituciones privadas que puedan trabajar y que más personas tengan acceso a una terapia de salud mental”.
Otras violencias
Alán Espinosa de la O, activista de la diversidad sexual comentó que es también una condición de violencia alarmante contra las mujeres trans, por lo que es necesario también el que se considere para atender.
“¿Cómo estamos en violencia y discriminación con personas trans? Lo cuál también nos da un dato importante, la fiscalía no tiene ningún dato. Y en México no hay ningún dato. Son datos importantes y las autoridad no ha hecho nada”.
Destacó que dentro de los pocos datos con los que se cuentan, son los de Estados Unidos, en donde se detalla que existe una fragilidad mayor por temas de salud mental, dado que no solamente es la violencia, sino además la discriminación.
“Es un tema que todavía causa mucha controversia, y no debe de ser así. Es algo que pasa, es un proceso totalmente, y que vamos, Estados Unidos tiene registrado un millón de personas trans, y en México no tenemos tantos datos, apenas se están dando las primeras encuestas, para saber cuánta población tenemos y lo que viven estas personas. Y ya lo han puesto alguna organizaciones estadounidense, y lo ponen que la salud mental es más difícil en personas jóvenes trans, y acuden al suicidio muchas veces”.
ACA