Estados

Por la falta de tecnificación se desperdicia hasta el 80 por ciento del agua en Durango

Señalan que actualmente el agua ya es considerado un insumo escaso.

En el campo duranguense se desperdicia hasta un 80 por ciento del agua, por lo que se requiere de nuevos mecanismos. Además, no se cuenta con los recursos para mejorar la infraestructura con la que se cuenta. 

Pero no solamente es la forma de producir, también la movilidad en las comunidades rurales es complicada para las personas que habitan en municipios pequeños, por lo que desde el Congreso de Durango, se busca atender estas necesidades.

Luis caballero, representante de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), dijo que el campo, a lo largo de los años, se ha ido deteriorando la infraestructura con la que se cuenta para el territorio duranguense, incluso que se llega a desperdiciar  hasta un 80 por ciento del total.

"La presa el Tunal 2 va a ayudar mucho porque hay mucha agua que se está yendo a la agricultura, va a poder regresar a la población civil, a las ciudades, pero los agricultores también van a poder tener acceso. Y sobre todo, Durango, por sus condiciones orográficas, y geográficas, y sobre todo en el Valle del Guadiana, hay escurrimientos que llegan hasta la ciudad, hay que hacer tinas de agua. Es una buena idea, es un tema muy complejo porque requiere que muchas instancias le entren, sobre todo en el tema de cómo eficientar el agua. Y ya llegando a las parcelas que cada quien, y no desperdiciarla. La poca agua que cae en Durango, los 700 mm cuando nos va bien, los 500 que cae el retenerla para luego tecnificarla". 

Otro de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido de que el agua ya es un insumo escaso, y que se requiere de inversión para tecnificar el campo. 

"El problema de la tecnificación en el campo en general, tanto en el suelo, y sobre todo ahora, lo del agua, que es una fuente muy escasa para nosotros en la tecnificación, la verdad es que hace falta difusión, la gente todavía está acostumbrada a hacer las cosas de la manera tradicional, y no sabe que hay nuevas tecnologías que les permite ahorrar, aunque también hay que decirlo, cuestan dinero, tiene su inversión fuerte, no se diga un pivote central, o un sistema de riego ya computarizado. Es donde el Gobierno federal debió haberle apostado, con el presupuesto, para apoyar a toda esa gente del campo. Sobre todo el campo productivo que es lo que importa, la que cosecha alimento, la que debió de haber apoyado". 

"Desgraciadamente, son 8 años que no se apoyan. Y la verdad es que ahí está roto el eslabón del llevar al campo la tecnificación. Y debe de haber apoyo y difusión para que se sepa que el agua, un asunto que se debe de cuidar. Yo tengo otras cifras, puede ser hasta un 80 por ciento, y en otros lugares, llega a un 80, 85 por ciento, que se pierde por trasminación, evaporación, y por inundar parcelas”.

En este sentido, Noel Fernández Maturino, legislador local, comentó que hay un atraso importante en la tecnificación del campo,  pero también se deben de encontrar los mercados necesarios para los productos locales.

Expuso que el agua es cada vez un tema que más se escasea, por lo que se requiere de la atención de los diversos niveles de gobierno para tener una buena respuesta a los productores, que por cuestiones históricas no cuentan. 

Bernabé Aguilar,  representante popular del distrito 015,  dijo que ya en estos momentos no se cuenta con agua en el municipio de El Mezquital, ni para la siembra de cosechas, ni para el abasto de los animales. Por lo que se visualiza una situación complicada para lo que resta del año.

Sostuvo que, por las mismas condiciones geográficas, es complicado el  contar con almacenes para el vital líquido y transportarlo.

En el municipio de Durango, Pedro Silerio comentó que sí es urgente el mejorar las condiciones de infraestructura para el campo.

Expuso que se han realizado acciones para mitigar los embates de la falta de agua para las comunidades que se dedican a la agricultura o la ganadería. 

Por su parte, Mayra Rodríguez, legisladora local por el Partido Acción Nacional, recordó que al hablar de movilidad y cultura vial, pensamos que ello solo resulta aplicable a los grandes centros urbanos, en donde los desplazamientos resultan más evidentes debido a la gran cantidad de personas que habitan en las ciudades y las necesidades que se derivan de ello.

No obstante lo anterior, también las comunidades rurales, con menor tráfico, con menor cantidad de pobladores, con menos desplazamientos de sus habitantes, cuentan con las prerrogativas derivadas del derecho a la movilidad y la seguridad vial, dijo.

“En el corazón de nuestro Estado, en los caminos que conectan comunidades llenas de historia, trabajo y esperanza, existe una realidad que no puede seguir ignorándose”. 

Indicó que la movilidad no es un lujo, no es un privilegio reservado para unos cuantos. La movilidad es un derecho fundamental, un derecho que, en las zonas rurales de Durango, aún enfrenta desafíos.

“Hoy, tenemos la oportunidad de precisar de forma clara el derecho a la movilidad en las zonas rurales. No es solo una cuestión de transporte, es una cuestión de dignidad, de inclusión, de justicia social. Porque detrás de cada camino, detrás de cada ruta de transporte insuficiente, hay una persona esperando una solución. En relación con lo anterior, nuestros adultos mayores que viven en dichas zonas rurales, pilares de nuestras familias, requieren de movilidad, simplemente para acceder a un centro de salud o comprar lo necesario para el diario vivir. Las oportunidades de desarrollo en nuestras áreas rurales no deben depender de la suerte de tener un vehículo propio, deben ser accesibles para todos”.

Precisó que las cuestiones relativas al derecho a la movilidad en las zonas rurales son garantizar el acceso a la educación, a la salud, a la productividad, a la seguridad. Es permitir que cada ciudadano, tenga la posibilidad de desplazarse con dignidad.

Necesitamos reglas adecuadas, infraestructura apropiada, rutas de transporte eficientes, apoyos y proyectos que den respuesta a estas necesidades. Necesitamos voluntad, compromiso y un enfoque que priorice a las personas. La movilidad es el puente que une las oportunidades con quienes las necesitan. Y hoy, es momento de construir ese puente a través de una movilidad rural garantizada para todos. Debemos contar con una idea de políticas de movilidad más allá de una mirada urbana, debemos tener soluciones a los desplazamientos de zonas donde la población cuenta con requerimientos diversos, donde los adultos mayores, en muchos casos, suelen ser la población predominante, debido a la migración de los jóvenes a las grandes ciudades”.

Destacó que si bien es cierto que, en la entidad, debido a las características geográficas de algunas partes de  territorio, las dificultades son realmente un gran desafío para una práctica adecuada del derecho a la movilidad, pero ello no puede ser impedimento para que se busquen y encuentren las soluciones debidas. 

“Por lo manifestado,  proponemos reformas al artículo 32, de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para el Estado de Durango, con el propósito de incluir, como parte de las atribuciones de los ayuntamientos de nuestra entidad, el promover y fomentar la accesibilidad y seguridad personal del adulto mayor y de los grupos en situación de vulnerabilidad en sus desplazamientos en zonas rurales, así como el adecuado ejercicio del derecho a la movilidad. Además, se incluye el que los ayuntamientos establezcan las prioridades para el ejercicio del derecho a la movilidad de la población de las zonas rurales y promuevan las soluciones respectivas para que sean contempladas en las políticas públicas, programas y acciones de movilidad respectivas”.

También, propuso que se contemple al desarrollo rural al momento de formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de movilidad y seguridad vial.



DAED

Google news logo
Síguenos en
Gilberto Lastra Guerrero
  • Gilberto Lastra Guerrero
  • Reportero y melómano de música estridente. Buscador de historias distópicas. Leo lo que se me pone enfrente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.