El número de personas que padecen la formación de cálculos en el riñón o vías urinarias se ha disparado dramáticamente en la última década alrededor del mundo y México no es la excepción. Dos de los factores que están contribuyendo significativamente a este incremento son la obesidad y la diabetes mellitus, señala contundente el doctor José Arturo Rodríguez Rivera, jefe del Servicio de Urología del Hospital General de Occidente (HGO) de la Secretaría de Salud estatal, en entrevista con Notivox Jalisco.
El disparo de la litiasis renal, enfermedad caracterizada por la aparición de piedras en el aparato urinario, además ha sido vertiginoso. "En nuestro país se dice que existe una prevalencia entre 2.5 y 4 por ciento de la población general por arriba de los 25 años de edad, es bastante alta y se duplicó en los últimos años. Hace diez años había una de cada cien personas que podía presentar litiasis... hoy dos de cada cien personas tenemos la posibilidad de formar litiasis urinaria en este momento. Y antes era más común en el hombre: por cada dos varones que formaban piedras en el aparato urinario había una mujer. Hoy día la proporción de mujeres que presenta litiasis urinaria se ha incrementado y ya casi está a la par, es decir, por cada hombre hay una mujer con el padecimiento", sostiene.
Rodríguez Rivera explica que el bajo consumo de agua y aguantarse mucho las ganas de orinar también propician la litiasis. "Si la población no ingiere la proporción suficiente de líquidos, eso hace que la orina se concentre y al concentrarse se van precipitando sales que forman cristales; a su vez estos cristales se van juntando unos con otros hasta que forman una piedra dentro del riñón, en una parte del órgano que es como un receptáculo", describe.
Al tener un tamaño mayor a los 4, 5 milímetros, la piedra se desprende y puede quedarse ahí en el riñón sin causar problemas. Incluso permanecer sin dar síntomas tres, cuatro, hasta cinco años, o bien puede moverse a través del uréter y obstruir el flujo de la orina. "Esta dificultad del paso de la orina va a ocasionar que el paciente presente el cólico, ese dolor tan intenso y característico de las piedras urinarias", apunta el entrevistado.
El dolor no está relacionado con el tamaño de las piedras, sino con el grado de obstrucción y sitio de su localización. Según refiere el médico, algunos pacientes se acostumbran a vivir con una molestia "y llegan a tener piedras en el uréter de hasta tres centímetros de diámetro"; mientras que otros tienen 'piedritas' en la parte más baja, que tienen aproximadamente cinco milímetros, y les causan gran dolor.
Respecto a la relación de la litiasis con la diabetes y la obesidad, el urólogo agrega que estas dos enfermedades van dañando el aparato urinario y aumentan la dificultad para excretar las sustancias de desecho del organismo que se filtran a través de los riñones. "Ésa es la principal razón de que se produzcan los cálculos", subraya.
Hay zonas geográficas que presentan una incidencia mayor de litiasis renal que el promedio del país. En concreto ciudades del norte de México como Mexicali, Tijuana y Monterrey y algunas comunidades del centro de Michoacán que alcanzan temperaturas por arriba de los 35 grados centígrados; ya que el calor y el consumo insuficiente de líquidos, favorecen su aparición. En Egipto, ejemplifica el galeno, la incidencia de casos es hasta del 12 por ciento; en Estados Unidos del 8 por ciento pero algunas de sus entidades del norte también llegan a cifras del 12 por ciento.
Tras el diagnóstico y el conocimiento exacto del tamaño y ubicación del cálculo renal, el tratamiento estándar de oro es farmacológico: cuando mide menos de un centímetro, se prescriben medicamentos para relajar o dilatar el uréter y que la piedra descienda. Si ésta no es expulsada entre 15 y 45 días como máximo, es necesaria la vía quirúrgica, comenta el doctor Arturo Rodríguez.
Sólo en el HGO se opera un promedio de seis a diez pacientes por semana de litiasis urinaria, comenta; mientras que bajo tratamiento con fármacos el Servicio de Urología atiende entre 30 y 40 pacientes semanalmente. "La mayoría son adultos afortunadamente pero ya se presentan con mayor frecuencia casos en niños".
Prevención
Tres son las herramientas fundamentales para evitar la formación de cálculos, enumera el jefe del Servicio de Urología del HGO: mantener un consumo de agua que nos permita producir 2.5 litros de orina al día, en el caso de los adultos y 1.5 litros en el caso de los niños menores de 12 años. "Si para producir 2.5 litros de orina necesito tomar 2.5 litros de agua, perfecto, pero a la mejor necesito tres o cuatro. Entonces más que medir el agua que tomamos, debemos medir cuánta orina expulsamos y si en 24 horas no alcanzamos hay que aumentar la cantidad que bebemos", recalca.
La segunda recomendación es disminuir el consumo de sal, que altera los niveles de oxalatos y nitratos, elementos en la vía urinaria que juegan un rol importante en la conformación de piedras; y el tercer factor preventivo es disminuir el consumo de proteínas animales, pues aumentan la producción de sustancias que forman los cálculos. No es el caso de los lácteos, que en el pasado erróneamente eran desplazados de la dieta en los pacientes con litiasis. "Hoy se sabe que el calcio que se obtiene a través de leche y sus derivados y de la tortilla de maíz, es indispensable para el organismo y ante su falta en la dieta, lo toma de los propios huesos, provocando osteoporosis. Además destaca el calcio de los huesos provoca más fácilmente piedras que el calcio de los alimentos".
Estas medidas deben seguir al pie cuando ya se tuvo litiasis pues la mala noticia es que 50 por ciento de los pacientes vuelven a formar una nueva piedra en el lapso de cinco años.
Claves
De piedritas en el riñón
- La formación de cálculos o piedras en el aparato urinario (litiasis) es una enfermedad urológica muy frecuente y va en aumento
- En México se estima que la padecen entre 2.5 y cuatro de cada cien personas mayores de 25 años, lo doble que hace diez años
- En regiones de clima caluroso aumentan los casos de litiasis renal. En Europa el promedio es de 10 de cada 100 personas mayores de 25 años
- Los cálculos se presentan ligeramente más en varones que en mujeres, aunque el riesgo se está igualando
- Los casos se presentan a partir de los 25 años, y se concentran entre los 40 y los 60 años en hombres, y después de los 50 en las mujeres
- El 50% de los pacientes que tuvieron litiasis renal vuelven a formar una nueva piedra en un lapso de cinco años
- El Servicio de Urología del HGO atiende entre 30 y 40 pacientes bajo tratamiento con fármacos y opera un promedio de seis a diez pacientes de litiasis urinaria semanalmente