Estados

Discriminación 'mancha' la donación de sangre en Torreón

La exclusión es por admitir que en algún momento han tenido relaciones sexuales homosexuales, afirma Javier Quintero de Donadores Laguna.

Las donaciones de sangre deben de ser voluntarias, sin fines de lucro y sobre todo con el corazón en la mano, para ayudar a quienes en ese momento requieren alguna transfusión de este tejido líquido vital.

A pesar que se hacen esfuerzos para abastecer los bancos de sangre, principalmente públicos, como las 5 mil unidades de plasma que el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea ha logrado recaudar hasta este año, es una realidad que puede crecer más el número de donaciones, sin embargo, algunos centros suelen poner barreras que al final de cuentas llegan a ser innecesarias para contribuir a la causa. 

El Dato.

Mujeres las que más donan

El 80% de los colaboradores en Donadores Laguna corresponden a mujeres, en un rango de edad de 20 a 40 años.Dato.

Javier Quintero, fundador de la asociación Donadores Laguna, señala que en la actualidad ocurre una desigualdad, que bien puede compararse con una discriminación, que proviene de la exclusión de donadores de sangre, por admitir que en algún momento han tenido relaciones sexuales con parejas del mismo sexo.

Asegura que en su experiencia como canalizador de favores al tener en sus redes sociales 180 mil seguidores que requieren y ofrecen voluntariamente su sangre, este hecho discriminatorio está presente en algunos bancos de sangre en La Laguna, bajo el supuesto seguimiento de normas que regulan esta actividad altruista.

“Ocurre una discriminación, a mi parecer aberrante, pues sé de personas que han donado en casos extremos y necesarios, lo han hecho con todo el corazón y han logrado donar sólo por callarse su preferencia sexual”.

Explicó que la primera muestra es para saber la capacidad para ser donador, como los niveles de hemoglobina y glóbulos blancos, posteriormente pasa a un análisis de serología que descarta la presencia de alguna enfermedad de transmisión sexual y por ley debe ser informado al aspirante a donar.

“Creo que todos los que sean aptos pueden donar vida, ya el comportamiento de la persona queda en ella y con la serología que se hace se descarta cualquier información sobre enfermedades en la transmisión sanguínea”, opinó.

Norma obsoleta 

Esto puede venir encaminado desde la obsoleta Norma Oficial Mexicana para la Disposición de Sangre Humana la Secretaría de Salud NOM-003-SSA2-1993, en la que indica textualmente en su apartado 5 ‘Selección de Disponentes Alogénicos’, que el personal de los bancos debía excluir a candidatos por tener prácticas sexuales en condición de ‘alto riesgo’ con posibilidad de adquirir el virus VIH o hepatitis, en suma, sólo por ser homosexual hombre, bisexual, o ejercer la prostitución.

Luego, a finales del 2011 se aprobó la modificación a la norma y quedó instalada la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la Disposición de Sangre Humana y sus Componentes con Fines Terapéuticos, en la cual ya no señala los calificativos mencionados de los que con el hecho de expresarse, era acto de omisión para ser donante de sangre, en cambio, las muestras de discriminación siguen presentes en La Laguna.

Esta norma señala que se excluye gente que tienen mayor probabilidad de infectarse por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, por los virus B o C de la hepatitis u otros agentes transmisibles sexualmente y por transfusión, sin señalar alguna preferencia sexual.

La exclusión es por admitir que en algún momento han tenido relaciones sexuales homosexuales, afirma Javier Quintero de Donadores Laguna.
Discriminación “mancha” la donación de sangre en Torreón. (Manuel Guadarrama)

Denuncia discriminación

Raymundo Valadez Andrade, presidente de la Asociación Civil 'Proyecto por Ti', desaprueba que en pleno 2018 aún exista la creencia que por tener una práctica sexual con alguien del mismo sexo no es apto para donar su sangre en automático, aunque en los exámenes de serología se aprecie libre de algún virus.

Incluso como representante de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), le han llegado casos de mujeres que se les niega donar sangre al afirmar en un cuestionario que han llegado a tener contacto sexual con otra mujer, lo cual en automático, señala, es una muestra de ignorancia que se convierte en discriminación.

Con esto recordó que los informes de casos de transmisión del VIH de mujer a mujer son muy infrecuentes, por lo cual la norma de los años noventas aclaraba que no debían donar plaquetas los homosexuales que fueran hombres.

“No hay una norma vigente en México que te prohíba donar como mujer sea cual sea tu preferencia sexual. El exhibir la falta de conocimiento es lo mejor que podemos hacer los activistas junto con los medios de comunicación, quienes son nuestros principales aliados por la lucha de la igualdad y la no discriminación”.

“En efecto, es una norma obsoleta y es una norma que aplicaba con hombres que tuvieran sexo con otros hombres y creo que las personas encargadas de instituciones están sobrecargadas de ignorancia pues en los 35 años que lleva la pandemia, son nulos los casos registrados que indiquen que una mujer se contagió del virus del VIH”, destacó.

Requisitos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece que para donar no se debe haber pasado por un procedimiento sanguíneo en el año anterior a su donación y lo mismo con la aplicación de tatuajes o piercings.

En tanto, entre las condiciones marcadas como permanentes se encuentra, además de haber estado bajo el proceso de quimioterapia o radioterapia, hepatitis después de los 10 años de edad, el aspecto que resalta es el que dice que no pueden donar sangre algunas personas por tener alto riesgo de padecer el virus VIH, relacionado por el consumo de drogas y por ser trabajador sexual.

En lo que respecta a los requerimientos por parte de la Cruz Roja Mexicana, no señala en algún apartado la negativa para recibir sangre al detallar alguna preferencia sexual. 

El encargado y fundador de Donadores Laguna agrega que en caso que se detecte alguno de estos problemas, el químico, médico o enfermera, puede no autorizar en este momento a realizar la donación, por ende en muchos casos al cuestionar sobre las preferencias sexuales de los candidatos donantes, se les llega a negar su sangre.

“Al final siempre queda a criterio del químico tratante en ese momento. Si el químico te ve algo, en lo que supone o presiente que el donante pueda estar mintiendo puede rechazar. El juez al final de cuentas es el químico que realiza los estudios previos a realizar la donación”.

Lo que debes saber al donar sangre

- La donación de 450 mililitros de sangre que se extraen de un donador, es la oportunidad de salvar la vida de otra persona.
- Se puede donar cada 2 meses, con un máximo de 4 donaciones al año los hombres y 3 las mujeres.
- Planifica tus donaciones cada año de manera que se repartan cada 3 o 4 meses.
- Procura donar antes de los periodos vacacionales. En estos periodos las donaciones se reducen drásticamente, mientras que las necesidades se mantienen.
- Realizar una donación sanguínea sirve para ver la condición de salud del donante que obligatoriamente tiene que emitir la instancia de salud o banco de sangre autorizado.

- Debes ser mayor de 18 años, pesar mínimo 50 kilos.

- No padecer epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, Sida o enfermedades severas del corazón.

- No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.

-No tener ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses.

-No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año.







Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.