Estados

¿Qué pasa cuando un huracán toca tierra? Te decimos cuándo sucede este fenómeno

Hay dos formas para considerar que un sistema fenómeno meteorológico llegó a territorio nacional; te contamos cómo se establecen.

El huracán Erick tocó tierra durante la madrugada de este jueves 19 de junio, pero ¿cómo se establece que un ciclón ha llegado a las costas y qué implica? ¿Qué recomendaciones se deben seguir en estos casos? Aquí te contamos.

Cuando un fenómeno meteorológico de este tipo se presenta cerca de México, suele decirse que tocará tierra, sin embargo, este evento puede considerarse de dos maneras: una en el aspecto meteorológico y otra para Protección Civil.

¿Cuándo toca tierra un huracán?

En términos meteorológicos, se puede confirmar que un ciclón tropical ha tocado tierra cuando el centro del sistema se encuentra en territorio nacional, de acuerdo con el doctor Martín Jiménez Espinoza, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Además, con "las coordenadas es relativamente sencillo ubicar el centro del ciclón y, a partir de ese punto, mencionar la distancia al lugar más cercano", dijo en entrevista para MILENIO.

Agregó que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece las coordenadas del centro del sistema y con este dato, aunado a la velocidad de desplazamiento, se puede calcular el tiempo aproximado para que un ciclón llegue a algún puerto mexicano.

Secretario de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil, Roberto Arroyo, da más detalles de las recomendaciones para la llegada del huracán ‘Erick’
Huracán ‘Erick’ pone en alerta a Guerrero.


¿Cómo identificar el centro de un huracán?

El doctor Jiménez Espinoza mencionó que el centro de un huracán se puede observar gracias a las imágenes satelitales y está ubicado donde las bandas nubosas convergen. Las coordenadas del sistema marcan el centro y el ojo de un huracán o ciclón tropical.

¿Qué implica que un ciclón tocó tierra para Protección Civil?

En cuanto a la segunda forma en la que se contempla que un ciclón tocó tierra, Protección Civil considera que un sistema impacta en México cuando las bandas nubosas cubren el territorio y se comienzan a percibir sus efectos, como lluvias torrenciales, oleaje y vientos fuertes, indicó Jiménez Espinoza.

"Los efectos del ciclón se empiezan a sentir mucho antes de que llegue el centro del huracán. Por un lado, está el impacto meteorológico, cuando el centro del huracán toca tierra; por el otro, para Protección Civil, comienza con los efectos del ciclón", dijo.

El subdirector indicó que, en ocasiones, se realiza un monitoreo a través de imágenes satelitales para observar las bandas nubosas, ello permite "ganar tiempo para hacer evacuaciones. Los tiempos se miden no a partir del centro sino de las bandas nubosas".

La llegada del huracán 'Erick' ha puesto en alerta a las autoridades
La llegada del huracán 'Erick' ha puesto en alerta a las autoridades meteorológicas. | Cuartoscuro

¿Cómo prepararse ante un huracán?

Protección Civil ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos ante la llegada de un huracán como el huracán HilaryAquí te mostramos algunas de ellas.

"Antes de que impacte la tormenta es necesario identificar riesgos, sobre todo si hay antecedentes de inundación o las personas que viven cerca de la costa", indicó el director general de la Cenapred, Enrique Guevara Ortíz, en conferencia de prensa.

Así, detalló algunas de las medidas a considerar ante la llegada de un fenómeno meteorológico de este tipo:

  • Es importante la recolección de basura, pues las inundaciones se agravan cuando el drenaje se tapa.
  • Tener su plan familiar de protección civil y un botiquín o mochila de emergencia.
  • Ubicar los refugios temporales en caso de evacuación
  • No cruzar ríos o avenidas de agua, ya que muchos de los decesos ocurren por accidentes en estos lugares.
  • Mantener las medidas sanitarias para evitar contagios de covid-19. 

Además, recomendó investigar si la vivienda está ubicada en una zona de riesgo por inundaciones. Si no se está en una zona de alto riesgo, Guevara Ortíz pidió mantenerse en el domicilio; en caso contrario, señaló que es necesario evacuar la vivienda.

ROA/MO

Google news logo
Síguenos en
Raúl Ojeda
  • Raúl Ojeda
  • Periodista con enfoque en seguridad. Ex editor en la sección de Estados, ahora en Policía. Busco los detalles que hacen interesante cada nota, incluso en las más sencillas. Me entusiasman la teoría política, el hiphop y el futbol bien jugado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.