Estados

Crean 'Mujeres campesinas del Cañón de Jimulco' en La Laguna

Por décadas una cultura gastronómica ha crecido en el corazón de la región, una zona considerada reserva ecológica la región del “Cañón de Jimulco”.

Por décadas una cultura gastronómica ha crecido en el corazón de la Comarca Lagunera, una zona considerada reserva ecológica la región del “Cañón de Jimulco”.

Mujeres de esta región, donde es adorado el Señor de Mapimí, han dado un paso importante para ofrecer su gastronomía y productos naturales a toda la Comarca Lagunera, incluso con la creación de alimentos que solo eran vistos en la zona sur de país.

En esta región nació la organización “Mujeres campesinas del Cañón de Jimulco”, en la que decenas de ellas de comunidades como: Juan Eugenio, Jalisco, La Trinidad, Jimulco, La Flor de Jimulco y Barreal de Guadalupe van contra corriente de los efectos de una zona desértica, comenzaron la creación de productos que solo en zonas generosas de agua se logran, como lo son la Flor de cempasúchil, la mano de León y el regalo de los Dioses al Pueblo de México, el Maíz Azul.

“Estamos creando algo nuevo que solo se daba para la Ciudad de México, el maíz azul para hacer harina azul, algo nuevo aquí”.

Por décadas mujeres como Anita López, cocinera tradicional de “Mujeres campesinas del cañón de Jimulco”, han ofrecido sus alimentos en estas zonas, con productos cien por ciento de esta región y el uso de hornos de leña, logran dar un zazon único a las gorditas de harina y maíz.

“Tenemos más de 50 años viviendo aquí, en la región de Jimulco, la comida es algo que sabemos hacer con mucho amor y que queremos dar a conocer”, menciona María Anita López Hernández, cocinera tradicional de "Mujeres campesinas del Cañón de Jimulco".

Higo, productos de maíz azul, flores de cepasúchil y mano de león, barbacoa, menudo, pan ranchero, pan artesanal, gorditas de cocedor, además de productos naturales como: shampoo, jabón y pomadas, son logrados en esta bella región de cultura cien por ciento laguneras y que emergen del majestuoso río Aguanaval.


“La flor de cempasúchil y mano de León es algo nuevo aquí, queremos que la gente la consuma ya como un producto lagunero”, Angelina Martínez Favela, productora de flores “Mujeres campesinas del Cañón de Jimulco”.

Estas mujeres han creado además la “Ruta del Río aguanaval”, un experiencia que ofrecerá desde enseñar a cocinar gordas de horno, visitar el Puente Canal, las higueras, conocer sobre su herbolaría, visitar las antiguas estaciónales del ferrocarril o sus nuevos campos de flores…

Esta agrupación, planeó la creación de un mercado en su primera edición que será llevado acabo el próximo domingo en el Paseo Colón, con el que buscan dejar un buen sabor de boca en la zona urbana, dar a conocer sus aromas y la hermosura de sus campos.

cale

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.