La colocación de colmenas de abejas en los campos de melón en La Laguna ha demostrado efectividad al aumentar la producción hasta un 200 % del fruto; sin embargo, apenas la mitad de los productores confía y utiliza esta opción, que representa apenas un 3 % de la inversión por cada hectárea de cultivo de melón.
Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Unidad Laguna, afirman en el trabajo de investigación “Las abejas melíferas y la polinización del melón” que los resultados son exponenciales cuando se colocan colmenas cerca de los cultivos durante la floración del melón, en una de las regiones con mayor producción.

Abeja en la flor de melón
Pedro Cano Ríos, profesor investigador agrónomo de la UAAAN y coautor del libro sobre las abejas en la polinización del melón, enfatiza que sin la polinización de insectos en las flores de melón, no es posible que se desarrolle el fruto. Pero cuando las abejas las abordan, se produce más del doble, con mayor calidad y en menos tiempo.
En su experiencia experimental en el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), considera que con polinización natural de insectos sobre las plantas meloneras, cada hectárea produce alrededor de 18 toneladas en promedio, pero cuando se colocan abejas intencionalmente, puede aumentar hasta 60 toneladas por hectárea.
Calcula que por hectárea caben poco más de 20 mil plantas. Con buena polinización, cada una produce dos melones, es decir, hasta 40 mil unidades. Si el melón tiene un peso promedio de 1.5 kilos, son 3 kilos por planta, lo que da alrededor de 60 mil kilos, o 60 toneladas por hectárea.

En beneficio-costo, el ingeniero Cano comparte que para polinizar una hectárea de melón son necesarias tres colmenas, cuya renta a los apicultores ronda los mil pesos, lo que representa un 3 % de la inversión total, considerando que los productores invierten cerca de 100 mil pesos por hectárea.
“El costo de producción de una hectárea de alta tecnología es de aproximadamente 100 mil pesos. Si se logran 60 toneladas y se venden en 5 pesos por kilo, son 300 mil pesos; habría una ganancia de 200 mil. Vamos a poner que la renten en mil pesos y se necesitan tres, eso sería el 3 % de la inversión, lo cual es muy recomendable, ya que hay pocas abejas silvestres”.
Falta de asistencia técnica y capacitación
José Luis Reyes Carrillo, apicultor e investigador de la Narro que también participó en la investigación sobre la polinización con abejas, considera que la falta de información sobre estos beneficios impide que muchos productores detonen el potencial de su producción. “No se utiliza por el cien por ciento de los productores porque tal vez no lo conocen, hay que difundirlo”.
“En una zona árida como esta región no hay una gran vegetación que pueda soportar abejas silvestres, por lo que es obligado rentar colmenas para llevarlas a las huertas. Mientras el productor no esté informado sobre los beneficios de polinizar con abejas, polinizarán de manera natural, pero siempre será insuficiente”.
Según Reyes Carrillo, la falta de información sobre este tipo de polinización puede deberse a la ausencia de extensionismo agrícola, como asistencia técnica y capacitación.
“Antes había extensionismo y se llevaba tecnología y capacitación a los productores, pero esos programas hace años que desaparecieron. Ya no se lleva el conocimiento a las parcelas”.
El apicultor detalló que actualmente se firma un contrato con el productor de melón que renta las colmenas, para garantizar que se regresen en buen estado y sin pérdida considerable de abejas, aunque afirma que aún se usa el trato de palabra, ya que normalmente regresan en buenas condiciones.
“Por lo regular aquí se hacen tratos de palabra, pero sí se debería firmar contrato, sobre todo para melón de exportación como lo hacen en Sonora o Sinaloa. El melón lagunero no se exporta, pero también es muy codiciado por su sabor, su aroma y su dulzura, inigualables”, comenta Reyes Carrillo.

Sobre otros beneficios de la polinización en las plantas de melón, indica que, entre más visitas de abejas tenga la flor, llevará un mayor número de granos de polen, y cada grano de polen se convierte en una semilla. “Las semillas producen la hormona de crecimiento del fruto. Un melón bien polinizado tiene mayor peso y, por ende, mayor precio”.
Además, al polinizar el melón no sólo aumenta la producción del fruto, sino también la de miel, pues la abeja aprovecha la floración para recolectar polen. Sin embargo, reconoce que hay una baja en el número de colmenas en la región lagunera, lo que podría ser insuficiente para cubrir la demanda de los cultivos meloneros.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a inicios de 2024 las siembras y cosechas de melón registraban 645 mil 002 toneladas del fruto en México, un 11 % más que las 580 mil del año anterior, con una superficie de siembra de 19 mil 501 hectáreas.
Con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la SADER informó que en ese año Coahuila se posicionó entre los tres principales productores de melón, con 121 mil toneladas. Michoacán encabezó la lista con más de 144 mil toneladas, seguido de Sonora con 130 mil, mientras que Durango registró alrededor de 43 mil toneladas.
En La Laguna destacan en producción de melón los municipios de Mapimí (Ceballos), Tlahualilo y Gómez Palacio en Durango; mientras que en Coahuila sobresalen Matamoros y, mayormente, Viesca, según la investigación “Las abejas melíferas y la polinización del melón”, en la que también colaboraron Rubí Muñoz y Alejandro Moreno.

Datos:
- Precio de renta por colmena en La Laguna: \$500 - \$1,000 (entre 20 y 30 días)
- Se requieren 3 colmenas por hectárea de melón
- Inversión promedio por hectárea de melón: \$100,000 - \$110,000
Producción nacional de melón a enero 2024:
- Total nacional: 645,002 toneladas
- Michoacán: 144,619
- Sonora: 129,509
- Coahuila: 120,594
- Guerrero: 104,499
- Durango: 43,211
Superficie total sembrada en 23 estados:
- 19,501 hectáreas

Destino del melón mexicano:
- Estados Unidos (principal destino)
- Japón
- Hong Kong
- Cuba
- Colombia
- Belice
- Canadá
- Emiratos Árabes Unidos
edaa