Tras la realización esta semana de los Foros Legislativos por parte del Congreso de Coahuila, la Comunidad de San AElredo informó que se han presentado diversas propuestas relativas al ámbito político-electoral por parte de miembros de este sector, que entre otros aspectos solicitan una partida presupuestal para capacitación, sanciones por violencia política y que se tipifique la simulación como delito electoral.
Según el organismo civil, para lograr una verdadera inclusión en la ley, no basta con modificar un solo artículo: “es necesario un cambio integral… modificar un artículo nos deja en desventaja, y tenemos que nivelar para llegar a una verdadera inclusión”.

Durante su participación en el quinto y último foro legislativo de reformas a diversas leyes, Fernando García, Uzziel Ibarra y Sergio Cazarez, de San AElredo, señalaron que:
“Es imperativo que se incluyan sanciones para la prevención y sanción de la violencia política, y que se tipifique la simulación como un delito electoral. Esto establecería mecanismos claros para prevenir, investigar y sancionar cualquier acto de discriminación o violencia política”.
Sobre la verificación, que los partidos políticos y coaliciones presenten además de la auto adscripción simple, “elementos objetivos que demuestren el vínculo efectivo de la persona con la comunidad o grupo al que se adscribe”.
Propuestas
También que implementen programas permanentes de capacitación y sensibilización sobre los derechos político-electorales de los grupos vulnerables; así como una adición del Artículo 24 para la Difusión de Derechos, para que partidos y autoridades electorales implementen campañas para promoverlos.
Pidieron que los partidos establezcan procedimientos internos “claros y transparentes” para la selección y postulación de candidaturas de grupos vulnerables, que garanticen la autenticidad del auto adscripción “y eviten cualquier forma de simulación”.
Del Instituto Electoral de Coahuila (IEC), que realice “diagnósticos periódicos y estudios exhaustivos” sobre la participación política de los grupos vulnerables y publique los resultados, lo que “fomentará la transparencia y la rendición de cuentas en materia de inclusión electoral”.
Adicionar al Artículo 1 del Código Electoral, un texto para garantizar la participación política y la representación efectiva de las personas en situación de vulnerabilidad, “con especial atención a la comunidad LGBTTTIQA+, en los cargos de elección popular”, presentado por Grezia Zúñiga, de Trans Laguna.
Briana Salazar, de Abrazando mi Destino en Francisco I Madero, propuso incluir “los principios de inclusión, no discriminación y progresividad de los derechos humanos en la Carta de los Derechos Político-Electorales y de Participación Ciudadana”.
Arturo Favela, de Torreón, propuso una adición del Artículo 24 Ter, que “destine una partida específica del presupuesto para la capacitación y promoción de la participación política de personas de grupos vulnerables”, incluyendo a la Comunidad.
Xiomara Huerta, de Francisco I. Madero, la creación de un nuevo capítulo que obligue a los partidos políticos a postular un porcentaje mínimo de candidaturas para personas que se auto adscriban como parte de la comunidad LGBTTTIQA+.
Las propuestas fueron remitidas a la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia del Congreso de Coahuila, así como a las comisiones afines a la reforma electoral 2025.
Coahuila se encuentra rezagado en el ámbito político-electoral
La asociación reconoce que Coahuila ha sido pionero en la defensa de los derechos de la población LGBTIQ+, con avances como el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad y la adopción; no obstante, puntualiza que, en el ámbito político-electoral, el estado aún se encuentra rezagado en comparación con otras entidades federativas.
dahh.