Jorge Gidi Talamás, consejero nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), lamenta que con el cierre de empresas transnacionales, no solo se pierden empleos, sino que se llevan gran parte de la propiedad intelectual que se generó en la región, como invenciones, patentes y marcas.
Ante esta situación, comentó que es importante que las empresas multinacionales tengan planes de desarrollo de proveedores, donde además de consumir productos y servicios locales, les ayude a volverse más competitivos, para lo cual cree necesario que impulsen el desarrollo tecnológico en las PYMES y a su vez, la propiedad intelectual.

"Vemos de mucho valor que las multinacionales y empresas extranjeras, primero, que consuman local y estatal, pero además que el desarrollo de proveedores vaya mucho más allá de una compra, sino que vaya a un desarrollo y una habilitación tecnológica de las PYMES para que sean más competitivas y éstas puedan vender a otras multinacionales y a otros mercados internacionales”.
Jorge Gidi resaltó que al momento de que las empresas transnacionales impulsen el desarrollo tecnológico en los proveedores y abonen a que generan su propiedad intelectual, cuando tengan la necesidad de reubicarse o mover su planta laboral a otras partes, se quedarán en la región las invenciones, patentes o marcas que pueden seguir vendiendo.
Enfatizó que se trata de un cambio de cultura en el que las empresas de la región sigan creciendo.
“Lo que buscamos es la competitividad, y muchas veces es hacer un pequeño cambio donde les pedimos a las multinacionales que ayuden con un buen plan de desarrollo de proveedores, a modernizar y hacer más competitivos a los proveedores ayudándoles a generar propiedad intelectual”.
Así, con la propiedad intelectual en su poder, asegura que los proveedores luego podrían licenciar y vender a otras multinacionales, e incluso, sus soluciones (máquinas, sistemas y software). Como resultado quedaría empleo estable, base tecnológica local, portafolios de patentes que se quedan en el país.
“El talento se contrata por estas empresas, pero sería muy bueno que busquen a que esos empleos se vuelvan intra emprendedores y después emprendedores que generen nuevas PYMES y empleo. La idea es que las grandes empresas no solo contraten talento, sino que haya este cambio de cultura de manera que la propiedad intelectual se quede en manos de laguneros”, añadió Gidi Talamás.
aarp