“El arsénico es como si le echaran gasolina a una llamita: si ya tienes predisposición al cáncer, lo acelera”. Así lo advirtieron investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), durante la presentación del libro Arsénico, realizada este viernes 23 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, edición Comarca Lagunera.
El volumen fue coordinado por los doctores Javier Morán Martínez y José Javier García Salcedo, quienes destacaron que se trata de un esfuerzo colectivo para visibilizar un problema de salud pública que por décadas ha afectado a la región lagunera.

“El libro tiene como finalidad mostrar un trabajo arduo de muchos años, que ahora logramos capitalizar en esta publicación. Buscamos presentar resultados actuales y relevantes sobre este problema ambiental y sanitario, tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general”, explicó Morán Martínez.
Por su parte, García Salcedo recordó que el fenómeno de contaminación por arsénico ha sido documentado desde hace más de medio siglo. “Inicialmente se detectó en zonas rurales como el norte de Madero y San Pedro, luego en Tlahualilo. Hoy ya alcanza la zona conurbada de Lerdo, Gómez Palacio y Torreón”, alertó.
El especialista subrayó la gravedad del problema al señalar que el arsénico actúa como un cocarcinógeno, es decir, potencia el desarrollo del cáncer en personas con predisposición genética. “Se han incrementado todo tipo de cáncer en La Laguna, y consideramos muy posible que el arsénico tenga relación directa con ello”, afirmó.
Morán también enfatizó que la presencia del metaloide en el agua debe entenderse tanto como un problema ambiental como un tema urgente de salud pública. Además, refirió que las investigaciones han cobrado más relevancia tras las recientes modificaciones a la Norma Oficial Mexicana, que ahora establece como límite máximo 10 microgramos por litro de agua.
“La expansión del problema también está relacionada con la adecuación de las normas a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, añadió.
El libro Arsénico reúne trabajos de 15 investigadores de distintas universidades del país, todos con vínculos académicos o de origen en la región lagunera. Está disponible en librerías Gandhi, así como en plataformas como Amazon, Mercado Libre y la editorial Fontamara.
edaa