Se debe estar alerta y ser cuidadosos para evitar que inmuebles de la propiedad pública en Guadalajara que cambiarían de uso de suelo, “sean privatizados así sin más, y que se le prive a la ciudad, s ele prive a los ciudadanos que la habitan, de sus áreas urbanas”, así lo señaló el procurados de Desarrollo Urbano, José Trinidad Padilla López.
Estos espacios, cuya zonificación sería cambiada por el ayuntamiento de Guadalajara, son el Registro Civil 1, así como el inmueble ubicado en la calle Marsella, entre Pedro Moreno y Morelos, que alberga oficinas municipales y algunos departamentos de servicios generales y otras áreas municipales y federales.
Sobre estos proyectos, y aquellos propuestos, el procurador informó que en la dependencia ya se trabajan en examinarlas. “Estamos haciendo un estudio muy pormenorizado de las propuestas que se han planteado para la revisión de los Planes Parciales”, dijo.
TE RECOMENDAMOS: Reclaman los huicholes al gobernador por desatención
Agregó que este tema, que admitió ha sido muy polémico, podría ser una buena coyuntura para plantear la manera de aterrizar las disposiciones que contienen la nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenación Territorial y Desarrollo Urbano, recién aprobada, para reformar la normativa urbanística y “clarificar muy bien cuáles son los usos que debe dársele justamente a esos espacios que están determinados para equipamiento y para servicios en el área urbana”.
Avala crecimiento vertical en torno a L3
El crecimiento vertical de la ciudad a través de la estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), es visto con buenos ojos por parte de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, puesto que Guadalajara “ya no tiene espacio territorial y que además no es conveniente el crecimiento horizontal desmedido y poco planeado”, como el que se desarrolla en las periferias, afirmó el titular de la dependencia, José Trinidad Padilla López.
El procurador destacó que tendencias como la que propone el ayuntamiento de Guadalajara, a través de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, de proponer como zonas de alta tendencia de construcción vertical las zonas que corren en torno a las líneas del Tren Ligero y Macrobús, se han impulsado mundialmente para las grandes ciudades. Principalmente a través de la estrategia DOT, que busca crear en la columna vertebral de las vías de transporte masivo, vivienda vertical y de tipo social, en donde previamente se plantea la desestimulación del vehículo privado; tal como lo propuso Guadalajara.
Así el beneficio no sería solamente compactar la ciudad y evitar que la vivienda se siga yendo a las zonas donde el suelo es más barato, como sucede en Tlajomulco que registra además tendencia de abandono de casas, sino también impulsaría el uso del transporte público masivo y traería como consecuencia menos autos en las calles.
A pesar de estar de acuerdo con el proyecto, Padilla López señaló que éste no puede ser impulsado de manera indiscriminada por parte de los gobiernos, por lo que consideró importante esclarecer con criterios racionales y técnicos cuáles polígonos y espacios son susceptibles para llevar a cabo este proyecto. “Tiene que garantizarse la sustentabilidad y la vialidad de esas estrategias”, agregó.
Se debe además asegurar que las autoridades otorguen un ambiente urbanístico sustentable, con adecuados espacios públicos, áreas verdes y equipamiento urbano suficiente, para desarrollar una ciudad compacta e integral. Por lo que destacó que el mapa que marque las zonas en las que habrá de construirse y llevarse a cabo esta tendencia, deberá elaborarse con mucho cuidado, para que no se viole además la densidad permitida en dichas áreas.
Sobre la posible urbanización del espacio donde se asienta el club Chivas San Rafael, Padilla López señaló que en caso de buscar construir en él, corresponde al ayuntamiento tapatío el apegarse a las disposiciones contenidas en los Planes Parciales en materia de Coeficiente de Ocupación y Utilización del suelo “para que no se puedan construir densidades más allá de lo conveniente”. Y agregó que desde la Prodeur estarán atentos a que la normatividad respecto a estos proyectos sea respetada.
SRN/MC