Tras ocho meses de haberse emitido la Alerta de Género para 16 municipios del estado de Durango, no se han tenido avances al respecto, aseguró Sandra Sierra Limones, presidenta de la Fundación para la Promoción, Desarrollo, Empoderamiento de la Mujer (Funprodem).
Fue el pasado viernes cuando se instaló el Grupo Interdisciplinario y de Monitoreo que conforman la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres y dos expertos académicos del ámbito nacional y dos locales, quien revisará los avances que tiene el Gobierno del Estado en cuanto a los resolutivos de la Alerta.
Como ejemplo, dijo, en el resolutivo se considera la creación de refugios para las mujeres en cada una de las regiones, mismo que a la fecha no se han integrado, lo cual será el Grupo Interdisciplinario quien revise si existen o no.
“A ocho meses de distancia, el grupo Interdisciplinario y Monitoreo, se va a dar cuenta que en este sentido no se ha tenido ni el menor avance.Se llegó hablar de un refugio en Gómez, de un terreno y de una inversión de 7 millones de pesos, pero realmente no ha pasado absolutamente nada”.
Expuso que el Estado presentó un plan de trabajo , mismo que tuvo diversas observaciones por parte de los integrantes del Grupo Interdisciplinario por lo que se tendrán que retomar y volverlo a presentar.
“Cada municipio tenía la obligación de entregar un plan municipal de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en su municipio y una de las cosas que el viernes se hicieron notar es que ninguno de los 16 municipios hizo entrega de este plan”.
Sierra Limones, cuestionó la falta de interés departe del gobierno para atender el tema de la violencia contra las mujeres, debido a que la Alerta no tiene un presupuesto estatal, ya que los legisladores locales no consideraron que el tema fuera trascendente y que se requieren recursos para la creación de primeros respondientes y acercar la atención a los municipios.
Como organizaciones civiles, dijo, que luego de hacer estado marginadas de todo el proceso previo al decreto de la Alerta, finalmente se les consideró y se les invitó al grupo interdisciplinario para participar de manera activa en la revisión y la dictaminación de los avances.
Señaló que es de gran importancia ciudadanizar el tema de la alerta de género, por lo que consideró que es necesario que las autoridades entrantes sepan que tienen un compromiso para que concreten las acciones para la prevención, atención de la violencia de género.