El 73 por ciento de la población ocupada en Hidalgo carece del ingreso laboral suficiente para superar el umbral de pobreza, de acuerdo con el Observatorio de Trabajo Digno, el cual fue creado por 60 organizaciones de la sociedad civil y presenta indicadores sobre violaciones a este derecho humano.
Es decir, 871 mil personas que trabajan en la entidad obtienen un ingreso laboral menor al costo de dos canastas básicas, señala esta organización basada en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El porcentaje de personas que carece del ingreso laboral suficiente en la entidad es mayor a la tendencia nacional en el orden del 69 por ciento, toda vez que 35 millones de trabajadores en el país permanecen en esta situación.
Falta de seguridad social afecta a más de un millón
Además, el 77 por ciento de la población ocupada en la entidad carece de seguro social, lo cual se traduce en 1.1 millones de personas. La afiliación al seguro social es la vía de acceso a servicios de salud para quien trabaja y su familia; cuidado de niñas y niños en primera infancia como guarderías, y garantiza ingresos en caso de enfermedad, accidente o incapacidad.
Incluso, el 68 por ciento de la población asalariada en la entidad, lo cual representa 591 mil personas, no tiene contrato estable. Esto produce inestabilidad y falta de representación democrática para la negociación colectiva de condiciones laborales que explica la precariedad laboral predominante.
Mientras el 88 por ciento de la población asalariada permanece sin representación sindical, lo que se traduce en 764 mil personas. La corrupción sindical y el bajo nivel de organización y afiliación explican la indefensión y la precariedad laboral.
Prestaciones laborales, ausente para más de la mitad de trabajadores
El 52 por ciento de la población asalariada no tiene prestaciones, lo cual se traduce en 455 mil personas. Este indicador incluye aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, reparto de utilidades, tiempo para cuidados maternos o paternos, acceso a guarderías, fondo de ahorro para el retiro y seguro de vida.
El porcentaje de la población subocupada en Hidalgo es del 9 por ciento que representa a 128 mil personas, quienes laboran pocas horas porque no hay más trabajo, aunque tienen la necesidad y la disponibilidad de trabajar tiempo completo.
Veintiocho de cada cien de la población ocupada tiene jornadas excesivas, lo cual muestra la violación del derecho humano debido a trabajos con más de 48 horas semanales, señala la organización.