Espectáculos

“La política y la violencia represiva del PRI iban en una dirección y el rock seguía otra”: Pablo Alabarces

El escritor argentino y Abel Gilbert presentan Historia mínima del rock en América Latina, publicado por El Colegio de México.


Pablo Alabarces y Abel Gilbert decidieron investigar y escribir Historia mínima del rock en América Latina (El Colegio de México), un mapa cultural que une sonidos, rebeldías y contextos desde México hasta Argentina.

En entrevista con MILENIO, Pablo Alabarces (Argentina, 1961) habla del ambicioso proyecto que busca profundizar en el rock y su impacto mediante el análisis de algunos de los momentos clave en su historia.


¿Cómo nació la idea?

Si uno quiere cubrir 60 años de historia del rock en América Latina es imposible hacerlo. Tomamos la decisión de contar aquellos puntos en los cuales la intersección entre las historias locales, digamos, era más notoria. Y para nosotros eso tenía que ver con la idea de modernización, de política y de contracultur, por eso elegimos los casos que nos parecen más significativos.

¿Qué países son protagonistas del libro?

México, Argentina y Brasil tienen una importancia mayor, eran los lugares donde estaban las grandes discográficas, y nos interesó muchísimo el caso de Chile y la región andina por lo que significaba en términos de experimentos, de mezcla e hibridación con lo que eran las viejas músicas locales, los folclores, las músicas indígenas.

¿Cómo lo estructuraron?

Primero planteamos los problemas y luego vienen capítulos locales: Cuba, México, Brasil, Chile; tomamos Argentina y Uruguay como un todo y hay uno dedicado a la región andina, todo lo que se produce en Perú, Bolivia y Colombia. El último capítulo está dedicado a volver a atar todas las sogas que fuimos desatando con una figura clave, que es Gustavo Santaolalla, una especie de inventor del rock latino por el rol que tuvo. Él, simultáneamente, estaba produciendo música en México, Colombia, Argentina, Chile o Uruguay. Nos parece una figura interesante para pensar de nuevo cuáles son los puntos en común en la historia del rock en América Latina.

Pablo Alabarces presenta su libro
Pablo Alabarces presenta su libro


¿Qué años abarcaron?

Desde la grabación de Gloria Ríos alrededor del año 1957 hasta Molotov y el cantante argentino WOS con la canción “Money In The Bank”, que es de hace tres años. No podemos cubrir todo porque sería imposible. Buscamos momentos que son especiales como Avándaro, en Argentina el momento previo a la dictadura, en Uruguay lo que sucede entre 1965 y 1973 porque es cuando aparecen las bandas que diseñan y organizan todo el rock uruguayo.

¿Cuál es el argumento central del libro?

Que el rock nunca rompió nada, es decir, el libro tiene una relación profundamente polémica con el documental de Netflix que se llama Rompan todo, porque se proclama como una historia del rock en América Latina, pero no nombra a Brasil y el rock nunca rompió nada. El rock tiene un “problema”, tiene la mala idea de nacer como fenómeno joven al mismo tiempo que nace otro, que es la militancia política, y entonces hay una disputa sorda entre ambos. Los que “rompen” son las juventudes políticas que además se vuelven militantes revolucionarios. El rock, en cambio, es una contracultura, impugnadora, alternativa, resistente, pero no revolucionaria.

¿Cómo abordaron el caso de México?

Para nosotros es importante porque hay una secuencia en la historia del rock mexicano que es absolutamente única en América Latina que es, por un lado, la relación distante que establece con el movimiento estudiantil de 1968. Hay una sola canción en la historia del rock mexicano dedicada a Tlatelolco, por ejemplo, y poco después del Halconazo se organiza Avándaro como si no hubiera existido el Halconazo. La política, la militancia y la violencia represiva del gobierno del PRI iban en una dirección y el rock seguía otra.

¿Consideran a Avándaro es punto de quiebre?

Sí, y ahí se produce algo que es absolutamente único en América Latina: después del festival, el rock mexicano queda proscrito no prohibido. Es decir, no hay un solo material jurídico que prohíba el rock, lo que hay es una acción gubernamental que lo expulsa a la clandestinidad y en México, que es la única democracia del continente, el rock aparece proscripto.

¿Ha cambiado mucho la industria musical?

Este es un momento peculiar porque la digitalización y la globalización vuelven instantánea la comunicación entre productores artísticos, algo que no sucedía. La pregunta es si el rock sigue existiendo como lo conocimos cuando nos formamos como jóvenes rockeros. En mi caso, el rock es más una historia de mi subjetividad adolescente y juvenil que un hecho en presente.

¿El rock sigue vivo?

La respuesta objetiva es sí, siguen surgiendo bandas en todos lados, pero cada vez son menos visibles porque están muy desplazadas por la circulación masiva del pop, el trap y el reggaetón, y el rock queda bastante oculto frente a eso. Por otro lado, hay poca innovación en el rock contemporáneo, al menos yo no he escuchado nada que me sacuda el cerebro, pero quizás el rock existe como historia y como una discoteca que puedes escuchar. Por eso incluimos una banda sonora que se puede descargar con un código que se incluye en el libro.

Es interesante que El Colegio de México edite este libro.

Yo escribí una historia del futbol en América Latina y El Colegio de México lo editó y habla muy bien de ellos, quiere decir que editan también lo que entendemos como textos serios sobre objetos menores o banales, pero lo que pasa es que no lo son. El futbol y el rock han estructurado la sociabilidad, la subjetividad, la conciencia, la identidad y la cultura de millones de personas para que no sea irrelevante.


Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.