Espectáculos

“Se nos exige que hablemos de todo y todo bien para todo el mundo”: Nach, una vida en el rap

Una de las figuras más representativas del rap en español habla sobre su carrera, la fama y el problema de las redes sociales.

Nach es uno de los pilares del rap en español; sus letras fueron pioneras en un género que al inicio fue estigmatizado y criticado. Hoy, con una carrera consolidada, reconocimiento amplio en varios países de habla hispana e incluso anglosajona, y un gran repertorio de canciones, por lo que ahora regresa con música más experimental.

Por eso hablamos con él en MILENIO sobre estos nuevos temas, pero también sobre su vida, su camino musical, los cambios que trae la fama y los desafíos de las redes sociales.


Nach, una vida destinada al hip hop

Nach se ha convertido en ídolo y ejemplo para muchos cantantes que quieren seguir sus pasos. Sin embargo, el rapero confiesa que llegar a donde está ha sido fruto de mucho trabajo, aunque se considera un privilegiado por haberlo logrado.

“Yo nunca pensé, con 15 años, que me iba a dedicar a la música; con 20 nunca pensé que con 30 estaría, y luego, obviamente, dudé que con 40 iba a estar… y aquí sigo. Se trata de estar cerca de las emociones de la vida, y la música me da muchas; entonces no quiero separarme de ella”.

Agrega que, a pesar de su edad, aún quiere seguir en esta industria:

“Aún tengo cosas que decir, y si ya las he dicho, puedo decirlas de otra manera. Puedo seguir hablando conmigo mismo a través del arte, que creo es la mejor terapia; entonces espero seguir mucho tiempo”.


La fama llega a Nach

Regresando a los años 90 y principios de los 2000, un joven Nach comenzó a tener reconocimiento por parte del público, y con ello llegó la fama, a la que muchas veces no se está preparado.

“Fue extraño; no es que fuera fácil o difícil, fue raro porque no tenía a nadie que me guiara para hacer música o desarrollar una carrera. No tuve psicólogo, tuve a mis amigos y colegas. Entonces, cuando todo esto explota y tienes veintitantos años, tienes que gestionarlo mentalmente y aprender a convivir con ello”.

Asegura: “Era raro salir a la calle y que mucha gente te amara… pero también un pequeño porcentaje te quisiera atacar. Fue raro cuando empezaron las redes y te das cuenta de cómo mucha gente decía cosas que no eran ciertas de ti; tienes que aprender a interpretar eso para que te sirva en tu vida”.

Las redes sociales, la herramienta actual de los artistas

En la charla, no podía faltar el tema de las redes sociales. Nach confiesa que muchas veces se pasa más tiempo pensando en el algoritmo que en la música.

“Todo tiene parte buena y parte mala, y depende de cómo lo tomes. Si me paso más tiempo haciendo cosas para redes de lo que paso haciendo música, creo que tiene que ver con este nuevo formato. Aprovecho lo que me sirve y convivo con eso”.

También reconoce que tienen un lado positivo, pues permiten acercarse a los ídolos:

“He intentado siempre convivir con todos los cambios en mi vida. Sobre las redes sociales, a veces desconecto, pero también me gusta ver la vida de gente que admiro a través de sus stories; eso me parece increíble. Pero al mismo tiempo siento que a los artistas se les pide opinar sobre varios temas”.

Como figuras públicas, los artistas viven una constante presión para hablar correctamente de todo lo que sea relevante en el momento:

“‘No te equivoques diciendo lo que tengas que decir porque te vamos a atacar’. Esa moralidad me repatea muchísimo. No me gusta nada. En el fondo, se nos exige que hablemos de todo y todo bien para todo el mundo, y eso es un absurdo”.

Continúa: “Las empresas detrás de las redes quieren que no te salgas de la aplicación, como objeto para ganar dinero, y eso me da rabia. Yo las uso en su justa medida. A nivel creativo, es un escenario complicado: muchos artistas están pensando en cómo mover su música en vez de hacer música”.


El problema del algoritmo

Sobre las redes sociales, Nach afirma que el problema principal es cómo premian al que habla más fuerte:

“Hay otra cosa que no te he dicho y me da mucha rabia: el algoritmo premia a quien grita más, que dice algo más extremo. Al moderado, que intenta respetarlo, no le premia. Partiendo de esa base, estamos jodidos. Intento no caer en la falacia de que ‘grita más y te oirán más’. Esto se ve tanto en la industria musical como en la política: los políticos no son los que tienen un mejor discurso, sino quienes llaman más la atención con un discurso más bruto”.

En la industria, también se observa cómo los números empiezan a tener más importancia que otros factores:

“Dentro de la industria también lo veo mucho. Los números están más presentes: ¿cuántos seguidores tienes? ¿Cuántas visitas a tu canal? El artista está más pendiente de eso y es normal. Creo que este algoritmo nos lleva a la confrontación, a la separación y a no escuchar al otro; a veces es más importante que el grupo te acepte a escuchar la verdad”.

Un cambio de concepto en la música

En entrevistas anteriores, Nach comentó que veía su música como un arma para defenderse, algo que ya no considera:

“Puede que haya evolucionado; el concepto de arma ha cambiado. No busco atacar ni defender a nadie. Obvio, nos tenemos que defender, pero la música me sirve como herramienta para saber quién me miente y decir lo que pienso”.

Aun así, menciona: “Me duele cuando veo que la gente ataca a otros, sobre todo cuando es tu ídolo, solo porque hace algo que no te gusta. Quiero que mi música sea una herramienta que unifique”.

Respecto a su nueva música, explica cómo se reinventó: “Muy bonito, pero difícil. Tuve que reubicar mi sistema de trabajo, tener nuevo productor, nuevo equipo, y a nivel artístico es el disco donde más me acerco a nuevas tendencias. Ese era el reto: quería investigar con nuevos tempos y percusiones más actuales”.

Asimismo, comparte su felicidad por la gran exposición que tiene actualmente el género urbano: “Me encanta que la gente hoy sea más abierta. El género urbano es como un árbol que crece y tiene varias ramas; yo me identifico con unas y no con otras, pero me alegro de ese movimiento. Eso es vida”.

Finaliza con un consejo para sus seguidores: “Consejos pocos y muy cuidados, pero si pudiera decir algo, es que copien mucho, que no clonen: tomar de muchos lugares, pero seguir siendo ellos y mantener siempre su esencia. Que no lo olviden por gustar o ser aceptado”.


Google news logo
Síguenos en
Luis García Castrejón
  • Luis García Castrejón
  • Periodista especializado en cultura pop, música y cine. Apasionado por contar historias que conecten, capturar momentos emocionantes y convencido de que cada historia merece ser contada.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.