Espectáculos

Así vivieron el simulacro del 19 de septiembre en Venga la Alegría | VIDEOS

Esto fue lo que pasó en los foros de TV Azteca ante el movimiento generado como medidas de prevención.

En México se llevó a cabo el simulacro como parte de las actividades de prevención y reacción ante situaciones de éste tipo; así fue como lo vivieron en 'Venga la Alegría'.

Este ejercicio no sólo busca fortalecer la cultura de la prevención ante desastres, sino que marcará un hito con la primera prueba nacional de alertamiento por telefonía celular, un mecanismo diseñado para llegar a más de 80 millones de dispositivos móviles en todo el país.

VLA y el simulacro​


Los conductores salieron al escuchar la alerta sísmica siguiendo las instrucciones de los encargados, al igual dieron las indicaciones adecuadas en caso de un sismo real.

Los conductores, agradecieron la participación de todos los colaboradores de la televisora y recordaron que es importante la participación de todos para lograr la prevención de desastres y agilizar la  salida de todos para lograr su debida evacuación.

Así salieron los conductores de VLA el simulacro
Simulacro del sismo en Vivo en VLA | ESPECIAL


Indicaciones de los conductores

Los conductores se mostraron muy naturales para este simulacro, al igual invitaron a todos a hacerlo todos lo años, con esto hicieron una reflexión sobre como deben de actuar y de lo que sucedió en aquel sismo que sacudió a nuestro país el pasado 19 de Septiembre de 1985, alentando a la comunidad a estar atentos de las indicaciones que se hagan.

Así fue el momento en el que los conductores salieron a participar en el simulacro
Conductores de VLA participan en el sismo del 19 de septiembre En Vivo | ESPECIAL

Simulacro en México


México se prepara para un evento de trascendencia nacional en materia de protección civil: el Segundo Simulacro Nacional 2025, que se llevará a cabo el jueves 19 de septiembre a las 12:00 horas (tiempo del Centro). 

La Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y el Coordinador Nacional de Infraestructura Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), fueron los encargados de anunciar este significativo avance en conferencia de prensa. La iniciativa responde a las instrucciones de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, de impulsar el uso de tecnología pública con sentido social y reforzar las estrategias preventivas.

El sistema de alertamiento por telefonía celular es descrito como un "paso histórico" para la protección civil en México. Su principal objetivo es proteger la vida de las personas al proporcionar información oportuna ante una emergencia, pues "cada segundo cuenta" en una situación crítica y una alerta a tiempo puede "marcar la diferencia y salvar vidas". Además, busca que la ciudadanía se familiarice con este tipo de alertas, las reconozca y sepa cómo responder adecuadamente para estar mejor informada, preparada y segura.

El 19 de septiembre, en punto del mediodía, los teléfonos celulares con señal activa recibirán un mensaje de texto acompañado de un sonido y vibración distintiva. El texto será explícito: “ESTO ES UN SIMULACRO - Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México - ESTO ES UN SIMULACRO”. Es crucial destacar que este sistema no requiere conexión a internet, saldo, ni la instalación de aplicaciones, funcionando únicamente con tener señal celular y las alertas inalámbricas activadas en el dispositivo.

Jorge Luis Pérez Hernández de la ATDT explicó que este sistema permite enviar alertas rápidas a todos los teléfonos celulares de una zona geográfica ante situaciones de emergencia, utilizando las antenas de la red celular. El mecanismo opera bajo estándares internacionales de alertamiento, donde el gobierno distribuye la alerta a los operadores telefónicos, quienes a su vez la envían a los dispositivos a través de su infraestructura de antenas.

Las características clave de este sistema de alertamiento son su:

  • Rapidez: Las alertas se envían de forma instantánea.
  • Gratuidad: No consume saldo ni datos móviles.
  • Eficiencia: No sobrecarga las redes celulares durante una emergencia.
  • Precisión: Permite segmentar zonas de riesgo específicas.
  • Masividad: Llega simultáneamente a todos los teléfonos activos con señal.

Para cualquier duda o necesidad de información adicional, se ha dispuesto el número 079.

El Simulacro y la hipótesis del sismo

El Segundo Simulacro Nacional 2025 simulará una hipótesis central de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Se prevé que este evento hipotético incida en múltiples estados de la República, incluyendo Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Es importante resaltar que este mecanismo de alertamiento celular no sustituye, sino que complementa otros medios de difusión ya conocidos, como los altavoces, la televisión, la radio y las redes sociales. 

De hecho, de forma complementaria al alertamiento celular, se activará la Alerta Sísmica en 14,491 altavoces instalados en la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala. 

Las demás entidades federativas desarrollarán su propio escenario de riesgo, adaptado a sus vulnerabilidades locales, ya sean ciclones tropicales, incendios forestales, deslizamientos o emergencias químicas.

Este simulacro no es meramente un ejercicio logístico; la titular de Protección Civil lo definió como una "herramienta de planeación estratégica y una oportunidad para fortalecer nuestras capacidades comunitarias de prevención y respuesta como gobierno y como sociedad".

Cuándo suena la alerta sísmica

Para comprender mejor los sistemas de alertamiento, es fundamental conocer los criterios del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), encargado de emitir el aviso temprano. La alerta sísmica se activa bajo condiciones específicas de magnitud y distancia del epicentro:

  • Para sismos con magnitud mayor a 5 que ocurran a no más de 200 km de la ciudad a alertar.
  • Para sismos con magnitud mayor a 6 que ocurran a más de 350 km.
  • Para sismos con magnitud mayor a 5.5 que ocurran a no más de 350 km.

La alerta no se activará si un sismo ocurre lejos de la zona de cobertura de detección del Sasmex, si está muy lejos de la ciudad a alertar, o si las estimaciones de la energía del sismo no superan los niveles establecidos. El Sasmex, que cuenta con 96 sensores sísmicos distribuidos en la región sísmica de México, puede proporcionar un tiempo de oportunidad de entre 20 y 120 segundos antes de la llegada de un sismo, dependiendo de la distancia al epicentro. Este tiempo es crucial para que las personas reaccionen y busquen un lugar seguro. Las ciudades donde suena la alerta sísmica incluyen: Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca, Cuernavaca (que redifunde la de CDMX) y Colima.

40 Años del Sismo de 1985: Memoria y Prevención

El 19 de septiembre de 2025 también tendrá una connotación histórica y emotiva, ya que se conmemorarán cuatro décadas del devastador sismo de 1985. Este evento natural cambió la historia del país y dio origen al actual Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), una institución vital para la seguridad de los mexicanos. En este día, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezará una ceremonia cívica en el Zócalo capitalino en memoria de las víctimas.

Este esfuerzo de prevención y respuesta es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado entre diversas instituciones del Gobierno de México, incluyendo la CNPC, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, los concesionarios de telefonía móvil, el Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La presencia del subsecretario de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil José Luis Rodríguez Díaz de León, de la SSPC, en representación de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, subraya la importancia de este evento.

Con el lema "Nuestra fuerza es la prevención", el Gobierno de México reitera su compromiso inquebrantable con la protección de la vida, la promoción del autocuidado y la edificación de una ciudadanía mejor informada y más segura. El Segundo Simulacro Nacional 2025, con su innovador sistema de alertamiento celular, representa un paso fundamental en la consolidación de un país preparado, resiliente y consciente de los riesgos. La participación ciudadana en este simulacro y el registro de inmuebles son clave para el análisis de datos que generarán políticas preventivas y capacitación comunitaria.


KVS

EF

Google news logo
Síguenos en
Karla Vázquez
  • Karla Vázquez
  • [email protected]
  • Coordinadora de la Unidad de Tráfico en Notivox digital. Periodista con interés por temas de política, policiaco, farándula, internacional, tendencias y virales. Fan de la música, diversidad cultural, arte, animalitos y el feminismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.