En México, la desaparición de una persona suele ir acompañada de un estigma doloroso: la idea de que “algo habrán hecho” o que estaban “en malos pasos”.
Hasta Encontrarlos, corto documental nominado al Ariel, busca romper con esta narrativa reduccionista y humanizar las historias detrás de quienes faltan.
Dirigido por Jean Chapiro Oziel, producido por César Chiquito y con la guía de la activista Araceli Salcedo, el documental retrata la crisis de desapariciones en México desde la voz de quienes buscan a sus seres queridos. En entrevista para MILENIO, nos cuentan más sobre el cortometraje.


¿Qué son los muñecos sanadores? Cómo retratas la ausencia
Un aspecto único de Hasta Encontrarlos es la presencia de los muñecos sanadores, creados por Araceli Salcedo junto con madres buscadoras de Orizaba, Veracruz.
Estas piezas, elaboradas con prendas de ropa de los desaparecidos y el apoyo de una artesana local, ayudan a las familias a procesar el duelo y mantener viva la memoria de quienes faltan.
Jean: “Nos impulsó a pensar cómo lo podemos contar de una forma que sea diferente, que tal vez no se haya contado y ahí es cuando entra el recurso visual de los Muñecos Sanadores que son unos muñecos que Araceli creó para su colectivo como herramienta terapéutica están hechos con las prendas de los desaparecidos. Cada familia escoge con qué prenda y trabajaron de la mano con una artesana de local de Orizaba que les ayudó a hacer los muñecos”.
César: “El tema de los muñecos sanadores, justo una de las muchas pláticas que tuvimos era cómo no caer en lo mismo, no cómo no caer en la en el seguimiento de personaje con el colectivo, que solamente fuese como un seguimiento y que retratara. Entonces los muñecos senadores estuvieron a la mano desde el desde el segundo uno (...) vamos a hacer que los muñecos sean parte de la historia. Y si te das cuenta, te das cuenta que los muñecos justamente juegan un papel muy importante. Ya que muchas veces están en ese primer plano o en ese segundo plano, pero siempre presentes. Como siendo el recuerdo vivo de la persona que no está”.
Estos muñecos no solo materializan la ausencia de los desaparecidos, sino que también se convierten en un puente emocional entre las familias y su memoria, aportando un recurso visual y simbólico que potencia la narrativa de Hasta Encontrarlos de manera única y profundamente humana.
El rodaje de Hasta Encontrarlos no fue solo un trabajo técnico o narrativo; fue una experiencia profundamente íntima y emocional para todo el equipo.
La producción se realizó con un grupo reducido de apenas tres personas, enfrentando desafíos tanto físicos como emocionales. Desde antes de comenzar a filmar, Jean Chapiro Oziel y César Chiquito pasaron meses de preparación, dialogando con Araceli Salcedo y las familias para entender sus historias y necesidades, buscando construir el documental desde dentro del colectivo y no como observadores externos.
El rodaje se realizó dentro de los hogares de las familias, en sus salas y cocinas, espacios que reflejan la intimidad y el impacto personal de la desaparición. El proceso dejó huella incluso después de finalizar el documental.
César: “Personalmente tuve una depresión de dos semanas muy dura posterior al rodaje… fue muy duro anímicamente poder revisar todo este material”.

Romper estigmas: las desapariciones no son culpa de las víctimas
Uno de los mensajes más importantes de Hasta Encontrarlos es desafiar los prejuicios que muchas veces rodean a las desapariciones en México.
Culturalmente, existe la idea errónea de que quienes desaparecen “andaban en malos pasos” o cometieron algún error que provocó su ausencia.
Este tipo de narrativa deshumaniza a las víctimas y minimiza la urgencia de la problemática, generando una falsa sensación de seguridad: que a nosotros o nuestras familias “no nos puede pasar”.
Jean Chapiro Oziel enfatiza que esta visión es completamente equivocada: “Muchas veces creemos que las personas que desaparecen, y bien lo dice el documental, desaparecen porque andaban en malos pasos, porque estaban en cosas que no debían, porque eran personas, pues malas, por decirlo de forma simple. Y no es así.”.
El documental busca visibilizar la realidad de miles de familias que enfrentan la desaparición de un ser querido, mostrando que esta crisis no discrimina y que la ausencia de apoyo obliga a los colectivos de búsqueda a convertirse en investigadores, activistas y guardianes de la memoria de sus familiares.
"La gran mayoría de las personas que desaparecen son inocentes. Y entonces siento que el creer que solo desaparecen personas que andaban en malos pasos o en cosas que no debían, como que muchas veces nos separa del tema, nos hace sentir que es algo que no nos puede tocar a nosotros, a nuestras familias. Y no es así, nos puede tocar a cualquiera".
A través de historias íntimas y cercanas, Hasta Encontrarlos invita a la sociedad a reflexionar y a solidarizarse con las madres y familias buscadoras, entendiendo que estas desapariciones son un problema que nos atraviesa a todos y que requiere empatía, conciencia y acción colectiva.
"Entonces, pues sí me gustaría compartir eso. Como cambiar el enfoque y una invitación a ser más solidarios con las familias buscadoras y unirnos a su lucha en lugar de voltear para otro lado".
El documental, más que narrar un dolor individual, rompe con los estigmas sociales y se convierte en un llamado urgente a reconocer la inocencia de las víctimas y la importancia de acompañar a quienes continúan la búsqueda incansable de sus seres queridos.
Nominación al Ariel: un reconocimiento valiente a las voces ausentes
El 2025 marcó un hito para Hasta Encontrarlos con su nominación al Ariel en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.
Para Jean Chapiro, César Chiquito y Araceli Salcedo, este reconocimiento no solo es un logro profesional, sino un gesto de visibilización de una problemática que muchas veces se mantiene en silencio: la desaparición de personas en México y la lucha incansable de sus familias.
Jean: “Con mucha alegría, fue algo que esperábamos que sucediera, pero obviamente no teníamos ningún tipo de certeza, solo la esperanza… El hecho de que en México se le esté dando este reconocimiento es un gran reconocimiento a las familias buscadoras. Es un tema sumamente político, muy importante, pero a veces no se le da lugar porque toca cosas que a mucha gente no le gusta voltear a ver”.
César Chiquito resalta que la nominación también es un acto de valentía por parte de la academia, que decide poner la mirada sobre un tema incómodo y doloroso:
“Siento que esta premiación o esta nominación ha sido valiente de parte de la academia, ya que están haciendo que el país volteé a ver algo que no le gusta voltear a ver”.
La nominación no solo honra al equipo creativo, sino que amplifica la voz de las madres buscadoras y de los colectivos que día a día trabajan por la justicia y la memoria de los desaparecidos.
Además, refuerza el impacto del documental a nivel nacional e internacional, llevando a audiencias de distintos países la realidad de las desapariciones y la resiliencia de quienes luchan por encontrarlos.
Araceli Salcedo envió un fuerte mensaje: “Esperamos tocar corazones y que sea ganador, no por nosotros, sino por las voces ausentes que suenan fuerte, que las autoridades sepan que aún nos faltan ellos y que las madres buscadoras no olvidamos”.
Con esta nominación, Hasta Encontrarlos se consolida como un ejemplo de cine comprometido con la memoria, la justicia y la transformación social, mostrando que la cinematografía puede ser una herramienta poderosa para visibilizar realidades difíciles y generar conciencia colectiva.
