Especiales

Restricciones de movilidad por covid-19 en 2021 podría afectar la demanda de petróleo

DESARROLLO ECONÓMICO

Un buen proceso de vacunación liberararía la presión en la demanda de combustibles.

Todas las esperanzas están en la vacuna. Los analistas del sector petrolero estiman que este año habrá mejores precios que los de 2020, que sufrieron por la baja demanda, y una producción acotada; sin embargo, el desempeño real dependerá de las medidas de restricción social, el proceso de vacunación y la duración que tenga esta inmunización masiva. 

En la primera parte del año, durante el primer trimestre en especial, se estima que la demanda por el llamado oro negro permanecerá débil, debido principalmente a las restricciones de movilidad social y económica que persisten en algunas partes del mundo a causa del covid-19. 

El Dato...

1,857 mbd

Es la meta de producción petrolera fijada por México para 2021

Pero para el segundo semestre de 2021, a medida que el proceso de inmunización de la población global avance, se espera que la demanda mejore, aunque esto no sucederá a un ritmo acelerado, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC). 

En México, la producción de petróleo total (Pemex y empresas privadas) se mantiene estancada. Durante 2020 fue de mil 665 milllones de barriles diarios (mbd), en promedio, lo que representó una caída de 0.8 por ciento con respecto al año previo (mil 679 mbd), de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

En julio tocó su menor nivel desde 1979, al ubicarse en mil 605 mbd. Además, quedó por debajo del objetivo del director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero quien, en una comparecencia de octubre, dijo que al cierre del año la producción sería de mil 908 mbd. 

“Para 2021 veremos una producción muy similar, con altibajos al pasar de los meses, pero sin aumentos considerables”, estimó el analista del sector energético de Caraiva y Asociados, Ramsés Pech. 

El especialista recordó que en enero México acordó con la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) mantener su recorte de producción petrolera en 100 mbd hasta marzo, tal como se pactó el año pasado, para apuntalar los precios del crudo a nivel mundial. 

“Sin embargo, una vez terminado el plazo, no habrá un crecimiento exponencial, no existen las condiciones”, comentó Pech, quien puso en duda que se alcance el nivel fijado para 2021, de mil 857 mbd. 

De acuerdo con la profesora e investigadora del Tec de Monterrey, Leticia Armenta, los bajos niveles de producción también obedecen a la menor inversión que existe en el sector. 

“En México, los niveles de inversión se mantienen muy bajos, a Pemex le han canalizado mucho dinero, pero aún es insuficiente, además de que es necesaria mayor participación de la iniciativa privada”, comentó. 

Según estimaciones de la calificadora Moody’s, la petrolera va a requerir este año 14 mil 700 millones de dólares (mdd), lo cual debe solventarse con mayor deuda o con recursos del gobierno. “Es posible que la empresa necesite más apoyo en el futuro”, dijo recientemente Charles Seville, analista de Fitch Ratings. 

Mejora la expectativa 

Para los precios la historia es más alentadora, sobre todo cuando en 2020 las referencias nacionales e internacionales llegaron a cotizar por debajo de cero ante la incertidumbre que generó la pandemia

El pasado 20 de abril, el crudo mexicano operó en -2.37 dólares por barril (dpb), el nivel más bajo en la historia. Tras el colapso, la mezcla de exportación promedió un precio de 35.56 dpb en todo el año, una cifra inferior a los 49 dpb que se programaron de manera original. 

El Dato...

80%

De la producción mundial de petróleo se envía a las refinerías para producir combustibles como

Hasta el momento, el precio promedio del petróleo cotiza en 51 dólares por barril, es decir, por arriba del nivel que se trazó para este año en la Ley de Ingresos de la Federación (42 dólares), según da tos de Petróleos Mexicanos. 

“Estaremos viendo cotizaciones de entre 45 y 50 dólares por barril en la primera mitad del año. Para la segunda, con la reactivación de las economías de Estados Unidos y Europa, vamos a ver picos de 55 dólares”, dijo De la Cruz. 

A nivel internacional, la referencia del WTI va a operar entre 48 y 52 dólares por barril y el Brent entre 50 y 55 dólares, estimó Ramsés Pech. 

Beneficio limitado 

Esta situación dará un respiro a las finanzas públicas del país, las cuales se vieron afectadas por el desplome de la materia prima el año pasado. 

“Sí va a beneficiar al erario, pero de manera parcial, porque la producción se mantiene acotada y se espera que el dólar opere estable, alrededor de los 20-21 pesos, cuando hace unos meses lo vimos hasta en 25 unidades”, señaló Jesús Arciniega, investigador de la UNAM. 

Durante 2020, la renta petrolera se desplomó 38.7 por ciento y quedó por debajo de lo esperado, en 381 mil 490 millones de pesos (mdp). Sin embargo, México cobró 2 mil 380 mdd del seguro que cada año adquiere para cubrirse de la volatilidad que afecta al precio del crudo. 

“Estos recursos sirvieron para compensar en 80 por ciento la caída de los ingresos petroleros que tuvimos”, aseguró el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, en conferencia de prensa. 


¿Y el t-Mec? 

Hoy, 80 por ciento de la producción mundial de petróleo se envía a las refinerías para producir entre 55 por ciento y 65 por ciento de combustibles como gasolina y diésel. 

“Por eso los países están preocupados, porque si el confinamiento se extiende, la movilidad se frena, la demanda de combustibles cae y, por lo tanto, la producción de petróleo se detiene”, explicó Pech. 

Ante ese panorama, dijo, se espera un año “complicado y aún con mucha incertidumbre”, porque los indicadores petroleros estarán en función de la duración de las restricciones a la movilidad, la rapidez con que se vacune a la población y el tiempo que va a durar esa inmunización. “Esos tres factores te van a decir qué tanto crudo se debe producir”. 

El Departamento de Energía de Estados Unidos, uno de los principales productores de hidrocarburos en el mundo, estimó que el mercado petrolero y de petrolíferos tarde hasta una década en regresar a los niveles de 2019, “debido a que la pandemia desencadenó un impacto histórico en la demanda de energía”. 

Una vez pasado el impacto del coronavirus, los países van a depender de la regionalización de las economías, por lo que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la llegada de Joe Biden a la presidencia estadunidense cobran especial importancia para el país, consideró el especialista. 

A diferencia de México, la apuesta del presidente Biden está en las energías verdes, lo cual generará presión en el mercado petrolero en el mediano-largo plazo.

En un primer momento, la atención de Biden estará en la recuperación interna de Estados Unidos y el tema sanitario, pero eventualmente va a retomar la atención en la generación de energías limpias, señaló Leticia Armenta, investigadora del TEC de Monterrey. 

En este sentido, “México y Estados Unidos podrían tener diferencias de opinión a través del T-MEC, y eso podría generar incertidumbre sobre un sector petrolero mexicano que en 2021 mantendrá el déficit en torno a las expectativas que se tenían al inicio de la administración”, comentó De la Cruz, del IDIC. 

Otro tema que genera incertidumbre son los candados a la inversión privada en el sector energético. En octubre pasado, un grupo de legisladores pidió al ahora expresidente Donald Trump interceder sobre este tema, bajo el argumento de que socava el espíritu del T-MEC. 

En enero, secretarios del entonces gobierno de Donald Trump enviaron una carta a funcionarios del círculo cercano del mandatario mexicano, donde manifestaron su preocupación por las acciones regulatorias en el sector energético, en específico sobre el tema de inversiones. 

“México puede tener ciertos conflictos con los intereses de Estados Unidos, sobre todo de sus empresas. Eso no se verá en breve. Va a empezar a generar conflictos desde este año, pero con mayor énfasis en 2022”, estimó el especialista del IDIC. 

En suma, si bien el año pinta más alentador para el sector y sus empresas, con una producción estancada pero estable y mayores precios, calificadoras como Moody’s tienen una perspectiva negativa de la industria, ya que el moderado crecimiento económico que se espera para este año limita la demanda por petróleo, el cual enfrentará nuevos desafíos en la era de la administración Biden.

srgs


 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.