Especiales

Las remesas cerrarán con un nuevo récord

FT Mercados

En México no crecerá el PIB, pero el envío de divisas crecerá 7%.

Las remesas siguen acumulando máximos históricos; en los primeros 10 meses del año alcanzaron 30,067 millones de dólares (mdd), la suma más alta para un mismo periodo desde que se tiene registro en 1995, según cifras del Banco de México (Banxico).

En el lapso de enero a octubre de este año, la remesa en promedio fue de 326 dólares, cantidad superior a los 320 dólares del mismo periodo de 2018. BBVA México ha señalado que los envíos de dinero aumentarán de forma sostenida, para llegar a unos 37,200 mdd en 2020.

El banco de origen español proyecta que el crecimiento en 2019 será de 0%, luego de que el último resultado del Producto Interno Bruto (PIB) reflejó que la actividad económica estuvo estancada entre enero y septiembre. 

“La causa del estancamiento económico son factores domésticos como baja la inversión, pero no solo la extranjera, sino en la interna que se contrajo casi 4% en el primer semestre del año”, dice Carlos Serrano, economimista en jefe de BBVA México.

¿En cuánto esperan que cierren las remesas este año?

Batirán récord nuevamente. Estimamos que las remesas cerrarán alrededor de 36,000 mdd, lo que significa un crecimiento de 7% versus el récord previo en 2018. 

Esto obedece principalmente a que en el mercado laboral de Estados Unidos (EU), sobre todo aquellas industrias que emplean a más trabajadores mexicanos como la construcción y los servicios, vemos una cifra récord de empleo, que se traduce en mayores remesas, y ellas son la principal fuente de divisas del país, más que el petróleo y el turismo.

Las remesas tienen una importancia central, y no solo es una importancia macroeconómica como fuente de divisas, sino que también son la fuente de sustento de muchas familias, hay estados como Michoacán que representan más de 12% del PIB.

¿Qué factores afectaron el crecimiento de México en 2019?

Ha sido un año complicado. No sabemos con exactitud cómo cerrará, pero creemos que estará alrededor de 0%, prácticamente la economía no creció este año.

Hay algunos factores externos que afectaron, pero la causa principal del estancamiento económico responde a factores domésticos como la inversión, pero no solo la extranjera, sino la interna que se contrajo casi 4% en el primer semestre del año, estos son niveles preocupantes. 

Creo que obedeció al clima de incertidumbre entre los inversionistas por parte de la nueva administración, lo que resultó en un desplome muy importante de la inversión en el país, en particular en el sector de la construcción.

El segundo factor es el tema fiscal, observamos un sobre ejercicio importante del gasto sobre un paquete fiscal que de por sí ya era algo austero.

También vimos un efecto multiplicador y una política monetaria bastante restrictiva con tasas reales que son altas y que tienen un efecto inhibidor sobre el crédito. Entonces, esta combinación resultó en un crecimiento cercano a 0%.

El tercero es la incertidumbre que hay en torno a la relación comercial con Estados Unidos. Esperamos que pronto se pueda disipar y se recupere parte de la inversión que se fueron.

¿Cuánto influye la austeridad republicana en el crecimiento del país?

Influye mucho. El gasto de gobierno tiene un efecto multiplicador en el resto de la economía, cuando no se da, vemos un menor desempeño en otras variables. 

Somos un país que invertía muy poco en infraestructura, hace 5 o 6 años invertíamos alrededor de 6% del PIB, hoy es menos de 3%, el problema es que no hay un espacio fiscal para crecer más porque somos un país que recauda muy poco.

México tiene un reto fundamental en el aumento a la recaudación y para atraer más inversión privada al sector de infraestructura, dado el limitado espacio fiscal para el siguiente año.

Para Pemex, ¿existe un mejor plan?

No. Creo que esta administración heredó un problema muy complejo en Pemex. El sexenio anterior prácticamente duplicó la deuda de la empresa, que pasó de 40 mdd a 107 mdd, y la producción continuó cayendo. 

Se han hecho algunos esfuerzos por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para apuntalar la compañía, como la inyección de capital, le han quitado peso fiscal, creo que todo lo que se hizo es positivo.

Pero es fundamental volver a atraer la inversión privada a Pemex y los farmouts, porque por mucho que el gobierno quiera apoyar a la compañía, la situación fiscal no lo permite, no hay espacio fiscal para darle a Pemex todos los recursos que necesita para explorar y aumentar producción petrolera.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.