Realicemos un pequeño quiz. ¿Cuánto tiempo pasas con tus hijos?, ¿platicas con ellos?, ¿eres empático?, ¿les das apoyo y les pones límites?, ¿ellos pueden acercarse a ti para solicitar ayuda? Ahora responde… ¿eres un padre que está presente en su día a día? Un papá presente es el que además de estar físicamente cerca de sus hijos se involucra en su vida, los educa con responsabilidad, cuidado y cariño, además de ser capaz de fomentar la estabilidad y el diálogo en la familia.
Para que un niño crezca y se convierta en un adulto responsable, trabajador y cumplido (que es lo que creemos esperas de tu pequeño), mamá y papá deben estar presentes e involucrados de forma positiva en su vida, sí, los dos, la crianza no depende solo de la figura materna.
Jesús Castillo, psicólogo, sociólogo y profesor asociado de la escuela de Psicología de la Universidad de Monterrey dice que está comprobado que el padre presente es quien le da la ‘estructura del yo’ al niño, misma que le permite al pequeño ser responsable y llevarse bien con sus amigos. Y todo gracias a que tiene un modelo que seguir.
Papá modelo
El perfil común del padre presente es ser de clase media, educado (con un grado escolar avanzado) y consciente de la importancia de su rol en la familia; atento, servicial, preocupado por el otro y en cuya vida familiar su papá también estuvo presente para sus hijos.
Aunque Castillo explica que la mayoría en el país no vive en estas condiciones, la clase media es privilegiada. El 43.6% de la población en México vive en la pobreza, y el 7.6 vive en pobreza extrema, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2016.
Y aunque el psicólogo señala que aun y cuando no se cumple todo este perfil se puede ser un padre presente e involucrado, lo cierto es que en las condiciones económicas muy bajas o muy altas se fomenta más la paternidad tradicional, aquella donde el hombre manda y la mujer es sumisa y se queda en el hogar.
Papás que destacan en México
El psicólogo Arturo Amaral afirma que actualmente se pueden ver varios tipos de paternidad y aseguró que aunque no todas sean las ideales, de cada una de ellas puede rescatarse algo bueno.
Amaral explica que la paternidad así como todos los roles de la familia han cambiado con el tiempo, apuntó que actualmente se cuentan con más conocimientos y herramientas que permiten saber que el padre es muy importante en el seno familiar, a diferencia de hace años que se pensaba que el padre solo tenía que cumplir económicamente.
Agregó que uno de los factores por los que este cambio se ha dado es por la necesidad de que mamá y papá trabajen, lo que ha generado que se repartan también los roles dentro del hogar. Explicó que el rol del padre en la crianza de los niños es importante, sobre todo de los dos años en adelante, ya que es cuando el menor percibe que le dan la confianza de seguridad y protección.
El Dato.11.4 millones
de hogares mexicanos carecen de la figura paterna, de acuerdo con el censo del Inegi
Criarlo para ser buena persona
Jesús Castillo afirma que cuando el padre está presente el niño conoce límites, es respetuoso, sabe seguir reglas, se preocupa por los demás y ve un futuro promisorio, incluso se imagina qué va a ser de grande. Estos niños podrían tener algún mal comportamiento, pero por lo general son buenas personas.
Aunque este tipo de niños no son la mayoría, ya que de acuerdo al psicólogo y sociólogo en la actualidad se pueden ver dos modelos muy marcados de padres: el papá consciente que cuida a sus hijos y el papá inconsciente que los abandona a su suerte.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualmente en México 33 de cada 100 mujeres son madres solteras, si a esto se le suma los padres que aunque están presentes físicamente son ausentes emocionalmente y los papás que son violentos, se puede estimar que la mayoría de los niños no tiene un modelo adecuado de papá.
Lo anterior provoca que los niños no crezcan con las cualidades que mencionamos y, por el contrario, puedan llegar a ser agresivos o con problemas de alimentación o adicciones.
La oportunidad de los padres
Diego Carranza, padre de tres hijos (de 19, 15 y 11 años de edad) asegura que las escuelas y trabajos ahora hacen que los padres se involucren más en la vida de sus hijos.
Por un lado los centros educativos piden que no solo mamá acuda a las juntas o eventos escolares, sino que solicitan que papá también esté presente.
Mientras que los trabajos cada vez son más flexibles y tienen mayor consciencia y le permiten a los empleados llegar un poco tarde, tomar el día o bien posponer un poco el trabajo (aunque luego éste se amontone), con tal de que puedan asistir a los eventos de sus hijos.
En su caso él puede permitirse pedir permisos especiales y como no trabaja los fines de semana dedicarle todo ese tiempo a sus hijos. Pero estos privilegios no siempre los tuvo, dice que en sus trabajos anteriores esto no era posible y que por ejemplo él no estuvo presente en “las primeras veces de sus hijos”, cuando comienzan a hablar o caminar. En ese entonces él no se daba cuenta de lo que se perdía, hoy asegura que dejaría de lado su aspecto profesional y le daría prioridad a su familia si pudiera.
Entonces ¿todo el amor para tus hijos?
Arturo Amaral expone que no todo se trata de amor desenfrenado por los hijos, de festejar cada pequeño logro que tienen como si fuera lo mejor de lo mejor o tener tiempo para ellos, pues es importante también regañar al niño si hace algo indebido o corregirlo si su logro puede mejorar, y así no malcriarlo.
Admite que a los niños hay que frustrarlos un poco para hacerles ver que no todo en la vida es fácil, pero en el proceso no se les debe violentar ni tratarlos de una forma muy severa.
Recuerda que si tú quieres llegar a ser el modelo de padre ideal debes comprometerte con tu familia, aun cuando tú y tu pareja decidan no estar juntos tu rol como padre debe seguir activo, presente y siempre listo para actuar si tus hijos te necesitan.
Tipos de papás
Padres proveedores ausentes
Llevan el dinero a la casa, cumplen con su deber, pero la crianza y el hogar son cosa de mujeres.
Padres proveedores presentes
Trabajan y aportan dinero pero tratan de estar con su familia, tal vez no es el tiempo que les gustaría, pero conviven con los hijos, aunque sea un poco.
Padres estrictos
Infunden un poco de miedo a sus hijos, son fríos pero protectores, dan la percepción que hay orden en su vida y en su casa, pero no apoyo. Son inflexibles y no dan la posibilidad de tener contacto con ellos.
Padres pasivos
Tienen un rol secundario en la educación de los niños, su pareja es quien educa a los hijos. Estos papás ceden y los menores no los ven como una figura de autoridad respetable.
Padres empáticos
Estos padres son cercanos a los niños, les dan cariño, apoyo y protección pero también firmeza y rigidez, les ponen límites pero sin violentar ni ser severos.