El Clima

'Islas de calor' ayudan a regular la temperatura en Valle de México: experto

Este fenómeno se observó por primera vez en Londres en 1875, por lo que el concepto ha cambiado.

En el Valle de México, el aumento de la temperatura está asociado al cambio climático, pero el efecto de islas de calor que se produce en las zonas urbanas resulta benéfico, ya que regulan el clima durante la madrugada y durante el día.

También reducen la temperatura entre uno y dos grados, lo que permite reducir la mortalidad durante condiciones de frío, aseguró el doctor Erik Velasco, miembro del Molina Center for Energy and The Environment (MCE2).

Piden no culpar a las islas de calor

“Las islas de calor no son el villano que nos han hecho creer; para la Ciudad de México es benéfica porque hace las madrugadas un poco más cálidas y el día más fresco, y en términos de salud pública es bueno. En términos de la contaminación del aire, la turbulencia térmica que genera la isla de calor en la madrugada nos ayuda a diluir y a dispersar los contaminantes de manera más efectiva, al contar con una capa de mezclado más alta”, señaló el experto.

Durante la conferencia Flujos e islas de calor en la Zona Metropolitana del Valle de México, organizada por la Coordinación Ejecutiva de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Erik Velasco destacó que:

“Si no tuviéramos islas de calor, en la madrugada, los contaminantes se concentran en un volumen mucho más pequeño y en vez de empezar con ozono de 40 ppm estuviera empezando con 60 ppm y sería más complicado cumplir con las regulaciones ambientales”.

En el caso de México, resaltó, encontraron que la isla de calor aumenta la mortalidad por exposición a calor 0.65%, lo que representa no más de 100 muertes y reduce la mortalidad en 33% debido a exposición a frío.

La presencia de la isla de calor reduce la mortalidad para condiciones de frío y esto supera en cuatro veces los índices de mortalidad relacionada con la exposición a calor.

Erik Velasco resaltó que el aumento de la temperatura en la Ciudad de México, responde más al cambio climático que al impacto del crecimiento de la mancha urbana.

Esto representa un problema de salud pública, que repercute en la economía y causa estrés social, incentiva anomalías meteorológicas y contribuye con la mala calidad del aire.

Piden hacer más investigaciones al respecto

“El mensaje que tenemos que dar, es que la temperatura en la ciudad está aumentando y ello responde al cambio climático, y no hay mucho que podamos hacer en corto plazo y tenemos que encontrar medidas de adaptación, aprender a enfrentar este aumento de temperatura del aire, de calentamiento de la ciudad. Necesitamos caracterizar bien el fenómeno, no es lo mismo que sucede en cada ciudad, varía en París, Phoenix”.

Además, dijo, en el Valle de México se requiere mayor investigación sobre las islas de calor.

“Tenemos que medir los flujos, modelar; los modelos para la Ciudad de México no funcionan porque fueron desarrollados para ciudades europeas o gringas y nosotros tenemos una metodología diferente, edificios de otro tipo de materiales”.
El doctor Erik Velasco explicó que la isla de calor es la diferencia de la temperatura dentro de la ciudad en comparación con zonas aledañas rurales, “esta diferencia de temperaturas responde al balance de energía entre zonas urbanas y rurales causadas por la interacción de las superficies urbanas con los procesos atmosféricos”.

¿Cuándo se vio una isla de calor por primera vez?

Indicó que este fenómeno se observó por primera vez en Londres en 1875, por lo que el concepto ha cambiado, por lo que actualmente, a las zonas urbanas desprovistas de vegetación, donde se registran mayores temperatura, se les denomina hotspots o puntos calientes.

“En la comunidad académica, los climatólogos urbanos estamos tratando de cambiar el concepto hacia ‘intervariabilidad térmica urbana’, estudiar cómo varía el clima dentro de las ciudades y zonas aledañas, pero es difícil cambiar un término que ya está muy adentrado en la sociedad; seguimos llamándole islas de calor, y no es solamente una isla, son cuatro. El término científico es Hotspot, puntos calientes, puntos críticos”.

Explicó que la isla de calor en la superficie cambia en una escala de micro ambientes, de colonia a colonia; por lo que si en una colonia tienes casas residenciales de dos pisos, pero en la siguiente tienes un multifamiliar, ya tienes otro micro clima, una isla de calor diferente.

“Si te vas al centro de la ciudad donde las construcciones son de la colonia, va a ser muy diferente si te vas a Santa Fe o Ciudad Satélite, es por eso que se habla de microambientes y se le llama puntos rojos, puntos críticos”, expresó.


RM


Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.