El Clima

¿Se formará 'Bárbara' y 'Cosme'? Vigilan posibles ciclones en el Pacífico

Uno de los sistemas se encuentra en las costas de Oaxaca y tiene una probabilidad del 70% de evolucionar en los próximos siete días, mientras que el segundo, más alejado, está frente a la costa de Michoacán y tiene una posibilidad del 80%.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mantiene bajo vigilancia dos zonas de baja presión en el océano Pacífico que presentan condiciones propicias para evolucionar a ciclones tropicales en los próximos días. 

Ambos sistemas están siendo monitoreados debido a su potencial de desarrollo y a su cercanía con el territorio nacional, particularmente con las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Uno de los sistemas se encuentra a aproximadamente 315 kilómetros al sur-sureste de Bahías de Huatulco, en Oaxaca. Su probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas es del 50%, y del 70% en un periodo de siete días. 

De continuar su evolución, podría convertirse en ciclón tropical durante este fin de semana, con trayectoria hacia el oeste-noroeste, acercándose a las costas de Guerrero y Michoacán.

El segundo sistema se localiza más lejos, a unos 820 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán. También presenta un 50% de probabilidad de desarrollo en 48 horas y hasta un 80% en los siguientes siete días, con desplazamiento en la misma dirección.

En caso de consolidarse, estos fenómenos recibirían los nombres de Bárbara y Cosme, en orden de aparición, lo que los convertiría en el segundo y tercer ciclón con nombre de la temporada en el Pacífico.

Anticipan temporada de ciclones más activa

La vigilancia sobre estos dos sistemas se da en el contexto de una temporada de ciclones tropicales 2025 que se perfila como más intensa de lo habitual. 

El SMN, con respaldo del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), prevé la formación de entre 29 y 37 ciclones con nombre entre el océano Pacífico y el Atlántico. 

El litoral del Pacífico será, según las proyecciones, la región más activa del país.

Para el Pacífico oriental se esperan de 16 a 20 sistemas, que incluyen entre 8 y 9 tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes de categoría 1 o 2, y de 4 a 6 huracanes mayores, es decir, aquellos clasificados en categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson. 

En tanto, el Atlántico registrará entre 13 y 17 fenómenos, con características similares.

Esta previsión fue dada a conocer durante la ‘Reunión Nacional de Protección Civil – Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025’, encabezada por el titular del SMN, Fabián Vázquez Romaña, quien explicó que las condiciones de este año están influenciadas por una fase neutral del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), lo que podría favorecer una mayor formación de ciclones y lluvias más persistentes, especialmente en el norte del país.

¿Cómo evolucionan los ciclones?

Los ciclones inician como depresiones tropicales, evolucionan a tormentas tropicales y posteriormente a huracanes, los cuales se categorizan de la siguiente forma:

  • Categoría 1: Vientos de 119 a 153 km/h – Daños ligeros, especialmente en vegetación.
  • Categoría 2: Vientos de 154 a 177 km/h – Daños moderados en estructuras y vegetación.
  • Categoría 3: Vientos de 178 a 208 km/h – Daños severos, considerados huracanes mayores.
  • Categoría 4: Vientos de 209 a 251 km/h – Daños extensos y apagones prolongados.
  • Categoría 5: Más de 252 km/h – Daños catastróficos; áreas inhabitables por semanas o meses.

¿Qué nombres habrá esta temporada?

Los nombres para los ciclones tropicales en el Pacífico ya están establecidos: los primeros de la lista son Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko y Lorena

En el Atlántico, se utilizarán nombres como Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gert, Harold, Imelda, Jerry, Karen y Lorenzo.

Es importante destacar que si algún ciclón provoca daños significativos, su nombre será retirado y no volverá a utilizarse en futuras temporadas, como ocurrió con Otis y Dora.

¿Cuándo terminará la temporada de ciclones?

La temporada de ciclones tropicales 2025 comenzó oficialmente el 15 de mayo en el océano Pacífico y lo hará el 1 de junio en el Atlántico. 

Ambas regiones concluirán actividades el 30 de noviembre

En este periodo, las autoridades reforzarán las labores de vigilancia, prevención y atención ante posibles contingencias derivadas de estos fenómenos.

Por último, el SMN insistió en que si bien los modelos permiten prever trayectorias y fortalezas de los ciclones, su comportamiento puede cambiar de forma repentina, especialmente al acercarse a tierra

Por ello, Protección Civil y los gobiernos estatales también se mantienen en alerta para emitir recomendaciones a la población en caso de ser necesario.

MO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.