El deporte cultural existe y se está practicando en la zona sur de Tamaulipas: el softcombat puede satisfacer los deseos de los fanáticos de los apasionados de la época medieval, donde hay combates con armas blancas que se utilizaron en las grandes batallas o peleas en distintas épocas.
Pero no hay nada de qué asustarse: los equipos que se usan por reglamento tienen que ser inofensivos, la mayoría son forrados con foami, pero sus acabados y detalles los hacen ser muy parecidos a los reales pero sin ser letales.
Román Ramírez fue uno de los iniciadores en el sur, él conoció y practicó este deporte cuando vivió en Guadalajara, su gusto por la historia, sobre todo del medioevo, lo acercaron a la disciplina que quiso traer al sur de Tamaulipas cuando regresó a vivir a la ciudad.
Desafortunadamente, cuando junto a un grupo de amigos para formar Softcombat Sur de Tamaulipas, se atravesó la pandemia, así que tuvieron que parar actividades.
Pero una vez que se normalizó la situación, se volvieron a reunir y están tratando de darle impulso.
Algodón y cuero
El término softcombat comenzó a utilizarse en Europa en la época de los 70, y su nombre se refiere justo a un combate suave, pues las primeras armas que se utilizaron llevaban recubrimiento de algodón y cuero.
En 1977 llegó a Estados Unidos y a finales de los noventas se hizo muy popular en España; en el 2008 se registró y publicó el primer reglamento de softcombat deportivo, y cuando se empezó a distribuir este documento el deporte pudo llegar a diferentes partes del mundo.

“Es un deporte de contacto especializado en uso de armas del medioevo, que viene siendo espadas, hachas, escudos; tratamos de imitar como peleaban antes los caballeros del medioevo de una manera segura y sin lastimarnos.
“Es un deporte de contacto que no es muy común en la zona, tratamos de introducir brevemente, pero sí en Europa, en Barcelona son las sedes principales donde se desarrolla este deporte”, indica Leslie Álvarez.
La zona sur ya cuenta con tres grupos que practican en Altamira, Madero y Tampico, ellos entrenan dos veces por semana y el tercer domingo de cada mes se juntan en parques públicos y hacen una práctica grande y gratis.

Diversidad de combates
Existen varias ramas: el deportivo, donde se sostienen combates, o bien de rol o fantasía, estos últimos escogen algún personaje y se visten como tal pero excluyen las peleas o las practican poco.
Leslie Álvarez narra que el arma dependerá de las habilidades de cada combatiente que puede elegir entre las de mano, como son dagas, martillos, hachas o espadas que no suelen medir más de 1.10 metros; también se puede pelear con armas blancas a dos manos.
SoftcombatNECESARIA, LA CONDICIÓN FÍSICA
Román Ramírez, iniciador del softcombat en el sur, explicó que es un deporte para todas las edades, sin embargo los integrantes del equipo coinciden en que se debe tener condición física, por eso sus prácticas incluyen acondicionamiento.Lo que hace interesante para los amantes de la historia esta práctica es que deben buscar en libros las técnicas para pelear con las armas que les interesan, pero también conocer aspectos de la época medieval, debido a que hay pocos entrenadores certificados, por esa razón se refieren a la disciplina como deporte cultural.
También se apoyan en tutoriales de YouTube: “yo uso espadas de una mano de estilo romano; esta es tipo gladiador, basada en los 800 Antes de Cristo. “Para mí es una manera muy bonita de combatir porque viene siendo un arte que sí existió”.
Quienes estén interesados en integrarse a los grupos, pueden visitar la página de Facebook Softcombat Sur de Tamaulipas, donde hay un enlace directo a un número de WhatsApp.
Si el participante lo prefiere también puede utilizar astas o lanzas, o haciendo uso de un escudo.
Si bien es un deporte de contacto, el reglamento especifica que en un torneo oficial, los equipos deben pasar una revisión de seguridad; es decir, se debe tener la garantía de que no pueden causar un daño.
La fuerza de los golpes debe ser moderada. “No están permitidos golpes a la cabeza, cuello, manos, partes nobles y zapatos, son golpes en el hombro y cuerpo”, explicó Alexis Cardona, quien usa un sable o katana en sus combates; él además práctica artes marciales.
Reglas de combate
Las peleas son por puntos o tiempo, la primera modalidad se termina hasta que se acumula el número de contactos requerido, mientras que en el segundo son rounds de tres minutos.
Tal cual como se narran los enfrentamientos en libros y películas, puede haber combate de varias personas contra una sola.
Una de las cosas que más llama la atención de este deporte es que es mixto, es decir no se pelea solo mujer con mujer u hombre con hombre. Los enfrentamientos pueden ser entre ambos géneros, cuenta Nallely Casanova, quien asegura hay por lo menos 15 mujeres que lo practican.
“Yo uso espasa a dos manos, alguna vez la lanza, todo depende del contrincante con el que estoy peleando, busco la forma en que pueda pelear mejor porque las peleas son mixtas, entonces escojo lo que voy a utilizar, depende de las armas que utilizan mis contrincantes, o su estatura”.
Herrero de la comunidad
Hugo Camacho Simonin, podría decirse que es el herrero de la comunidad, aunque más bien se describe como el fabricante, pues él hace la mayor parte de las armas que usan los integrantes de los grupos, pero además no cobra por su trabajo.
Asegura que ya hay equipos para softcombat a la venta, sin embargo su precio es alto, por esa razón y por su facilidad para utilizar herramientas, comenzó a elaborarlas.
Pero además de útiles sus detalles las hacen ver parecidas a las reales; él, por ejemplo, utiliza una lanza y un casco romano para pelear.
“Depende de la modalidad del combate hay restricciones tiene que ser inofensiva, que no sea de un material rígido que pueda hacer daño; las revisan antes y se permiten pelear con las armas que nosotros elaboramos”.